PENSIÓN DE INVALIDEZ EN COLOMBIA Y SUS REQUISITOS: UN COMPARATIVO DE LA LEY 100 DE 1993 Y LA LEY 2381 DE 2024
PDF

Palabras clave

Sistema de Protección Social Integral
Pensión de invalidez
Reforma pensional

Cómo citar

Valencia Gallo , L. M., Murillo Hincapie, X., & Zapata Aguirre, V. (2025). Encuentros Con Semilleros, 4(1), 9-33. PENSIÓN DE INVALIDEZ EN COLOMBIA Y SUS REQUISITOS: UN COMPARATIVO DE LA LEY 100 DE 1993 Y LA LEY 2381 DE 2024. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/4893

Resumen

La presente investigación estudia la Pensión de invalidez en Colombia y sus requisitos, estableciendo un comparativo de la Ley 100 de 1993 y la Ley 2381 de 2024 y así mismo, se analizan los cambios respecto a esta prestación, así como los retos y cuestionamientos del nuevo sistema de protección social integral. Metodológicamente, el estudio se apoyó en el análisis de los fundamentos jurídicos establecidos en la normativa, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la nueva reforma pensional. Se puede concluir que, aunque en la pensión de invalidez no se observan cambios en los requisitos establecidos, se conservan los mismos criterios para acceder a esta prestación. Se observa que la nueva normativa desconoció el beneficio establecido en la jurisprudencia para la población joven que establece requisitos más favorables para acceder a la pensión de invalidez y que de acuerdo con el precedente establecido por la Corte Constitucional, se extendía de los 20 a los 26 años, lo cual se subsanó en el decreto reglamentario de la reforma pensional.  Entre los principales retos se destacan la sostenibilidad financiera del sistema y la migración administrativa entre regímenes.

PDF

Referencias

Arango, J. (2020). Principio de sostenibilidad financiera y progresividad en el sistema de seguridad social de Colombia en materia pensional. Universidad Libre.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colom-bia.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Cabrera, I., Quiroga, L., & Romero, G. (2021). Movilidad humana y protección Internacional. Universidad Externado de Colombia.

Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Dirección Técnica del CARF. (2024). Tercera Actualización, Análisis Técnico sobre la Reforma Pensional. https://www.carf.gov.co/documentos-tecnicos/informes-y-documentos-tecnicos

Chaves, D. A., Hurtado, N., Flores, R., & Valásquez, M. (2023). Estudio intersectorial. Reforma pensional en Colombia: antecedentes y elementos para su discusión. Contraloría General de la República.

Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad So-cial Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

Congreso de Colombia. (2002). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organiza-ción, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16752

Congreso de Colombia. (2003). Ley 860 de 2003. Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposi-ciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0860_2003.html

Congreso de Colombia. (2024). Ley 2381 de 2004. Por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte. Diario Oficial, No.52.123. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=246356

Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia T-198/06. (M.P. Marco Gerardo Monroy Ca-bra). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-198-06.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia C-428/09. (M.P. Rodrigo Escobar Gil). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39562

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia T-777/09. (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-777-09.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-973/11. (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-973-11.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-973/11. (M.P. Gabriel Eduardo Mendoza). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-973-11.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-861/03. (M.P. Jaime Araújo Rentería) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-861-03.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-111/2015. (M.P. Jorge Iván Palacio Pala-cio). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-111-15.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-020/15. (M.P. María Victoria Calle Correa) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/c-020-15.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-366/16. (M.P. Alberto Rojas Ríos) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-366-16.htm

Corte Constitucional (2018). Sentencia T-469/18. (M.P. José Fernando Reyes Cuartas). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-469-18.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T 095/22 (M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar).

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-095-22.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia T-436/22. (M.P. Natalia Angel Cabo). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-436-22.htm

Corte Constitucional (2023). Sentencia T-218/23, (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-218-23.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2024). Sentencia T-263/24. (M.P. José Fernando Reyes Cuar-tas). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-263-24.htm

Corte Suprema de Justicia. (2021). Sentencia SL2766-2021. (M.P. Iván Mauricio Lenis Gómez)

https://cortesuprema.gov.co/semanas-de-cotizacion-a-pension-se-deben-contabilizar-con-dias-calendario-no-con-meses-de-30-dias/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Mercado laboral de la ju-ventud. Trimestre móvil junio - agosto 2022. Boletín técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/boletin_GEIH_juventud_jun22_ago22.pdf

Díaz Mejía, C. A. (2015). Pensión de invalidez de origen mixto y responsabilidad económica de las aseguradoras, en el sistema pensional colombiano. Diálogos De Derecho Y Política, (15), 41–62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/21761

Espitia, J., González, J. I., & Hernández, I. (2018). El gasto público en Colombia. Reflexiones y propuestas. Revista de Economía Institucional, 21(40), págs. 291-236. doi:https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5754

Fedesarrollo. (2024). “Balance de la Reforma Pensional” Tendencia Económica No. 249. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4612

Función Pública. (2024). Concepto 041781 de 2024, Departamento Administrativo de la Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=238176

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Exposición de motivos del Proyecto de Ley. Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposi-ciones. https://www.minsalud.gov.co/Documents/Ley%20Reforma%20a%20la%20Salud/Exposicion-Motivos-%20Proyecto-leyredefinicion-sistema-General-SeguridadSocial-Salud%20pdf.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx

Morales L. (2024) Ley 100 de 1993 en Colombia: entre el mito del mercado y la teoría económica Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 42 (1-8) https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354723

Moreno, M. (2022.). La pensión de invalidez en Colombia. Revista Fasecolda. (184), 58–65.

https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/797

Ortega, M. (2023). Cambios y desafíos en la financiación de las pensiones en Colombia. Revista Latinoamericana de Derecho, 15(2), 75–89

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a0dff533-bcc0-46f4-a9d4-17612131bfd4/content

Parra-Dussan, C. (2019). Pensiones para personas con discapacidad en Colombia. Civilizar: Cien-cias Sociales y Humanas, 19(36), 25–40. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a02

Presidencia de la República, (2025). Decreto 514 de 2025. Por el cual se reglamenta y compilan las normas del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de ori-gen común, contemplado en la Ley 2381 de 2024 y se dictan otras disposiciones.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=179081

Vásquez, A. (2021). Manual sobre Justicia y personas con discapacidad. Suprema Corte de la justi-cia de la Nación. https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publicacion/2022-02/Manual%20sobre%20justicia%20y%20personas%20con%20discapacidad_4.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Encuentros con semilleros

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##