Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la asociatividad como estrategia para impulsar el comercio internacional de pequeños y medianos productores con enfoque en el caso específico de América Latina.
Con el constante auge de la globalización, las empresas han descubierto el potencial de impactar mercados internacionales. Sin embargo, para alcanzarlo se requiere de una suma considerable de recursos, dado que la globalización trae consigo retos en materia de innovación, sofisticación y competitividad. Por tanto, este estudio comprenderá por asociatividad aquel sistema que, enmarcado en el principio de la cooperación y al ser promulgado desde el deseo y la voluntariedad, da paso a la unión de una empresa con una o varias de su mismo sector e incluso con entidades públicas para así identificar las fortalezas y oportunidades de las mismas que les permita llegar a ser competitivas y atender a las premisas de la globalización y del contexto internacional. Este artículo es de tipo descriptivo y de naturaleza cualitativa. La búsqueda de información se realizó a través de bases de datos, recursos, repositorios y fuentes secundarias. Entre los resultados obtenidos se encontraron factores que dificultan la asociatividad y la internacionalización, como la alta intermediación, la falta de herramientas de asistencia técnica para acceso a mercados y la falta de capital financiero, entre otras.
Referencias
Acevedo Camacho, M. L. y Buitrago Rodríguez, M. V. (2009). Asociatividad empresarial, crecimiento productivo e innovación. El caso de las pymes del sector textiles y confecciones de Bogotá. Universidad de la Salle.
Bazúa, F. y Valenti, G. (1995). Políticas Públicas y desarrollo municipal Problemas teóricos-prácticos de la gestión pública y municipal. Universidad Autónoma del Estado de México El Colegio Mexiquense.
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, (1), 9-32.
Bustamante, S. (2006). Asociaciones de Municipios en Colombia. Su importancia, aproximaciones a un diagnóstico, propuestas para su fortalecimiento, casos seleccionados. Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo -GTZ-.
Engels, F. (1894). El problema campesino en Francia y en Alemania. Moscú: revista Neue Zeit.
Federación Nacional de Cafeteros. (2013). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Federación Nacional de Cafeteros.
Ferraro, C. (2010). Clusters y políticas de articulación productiva en América Latina. CEPAL Naciones Unidas.
Galdeano Gómez, E., & Rodríguez Rodríguez, M. (2000). Cambios de estrategia en las entidades asociativas de comercialización hortofrutícola. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 75-103.
García, H. T. (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, núm. 33, 97-119.
Gómez, L. G. (1997). La Alianza Cooperativa Internacional, su desarrollo como institución y, en especial, como instrumento transformador de la sociedad [Tesis doctoral, Universidad de Deusto].
González Guzmán, V. E., Gaviria Gómez, A. G. y Cabezas Jiménez, F. (2019). El trabajo productivo y la asociatividad de la mujer rural conceptuada desde el empoderamiento económico y la perspectiva de género. Estudio de caso en la asociación de mujeres caficultoras “MAIKAFE” municipio de Piendamó, departamento del Cauca - Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
GONZÁLEZ-TABLAS, Á. M. (2005). ECONOMÍA DE LA GLOBALIZACIÓN. AFDUAM 9, 17-39.
Grueso Hinestroza, M. P., Hernán Gómez, J. y Garay Quintero, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Universidad del Rosario.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173.
Laidlaw, A. F. (1981). Las cooperativas en el año 2000. Revista de Idelcoop, 8(28/29), 1-63.
Lara Villegas, L. E., Brucil Almeida, J. G. y Saráuz Estévez, L. V. (2016). La asociatividad de las MIPYMES, factor importante y estratégico para el desarrollo e impulso de las microempresas. Visión Empresarial, 6, 24-44.
Leone, A. (2011). PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (IBERPYME). Obtenido de http://iberpyme.sela.org/interna.asp?sec=2
Liendo, M. y Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística, Argentina.
Liendo, M. y Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Sextas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística, Argentina.
Lozano, M. A. (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Revista EAN, (68), 175-178.
Maldovan, J. y Dzembrowski, N. (2009). Asociatividad para el trabajo: una conceptualización de sus dimensiones. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (55), 1-9.
Mejía, L. A. (2012). Los procesos de asociatividad como fuente de construcción de conceptos y modelos de gerencia en Colombia [Tesis doctoral, Universidad Andina Simón Bolivar sede Ecuador].
Murillo Ospina, D. M., Ruíz Domínguez, D. M., Vargas García, L. M. y Gómez López, J. M. (2020). Modelo de asociatividad empresarial para unidades de negocio del subsector maderero. En Editorial Universitaria Santiago de Cali, Estudios institucionales, empresariales y económicos (49-72). Editorial Universitaria Santiago de Cali.
ONUDI. (2003). Desarrollo de Conglomerados y redes de PYME. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Parrales-Reyes, J. E., Ponce-Prado, J. A. y Espinoza-Martínez, A. D. (2022). La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 8(1).
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto.
Porter, M. E. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas, (91), 1-91.
Ramírez-Díaz, L. F., Herrera-Ospina, J. y Londoño-Franco, L. F. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Economía social y solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 133-145.
Rivera Rodríguez, D. A. y Labrador Machín, D. (2013). Bases teóricas y metodológicas de la cooperación y el cooperativismo. Revista Cooperativismo y Desarrollo,1, (2), 1-17.
Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de sobrevivencia de las PYMES. Cambios estratégicos en las políticas industriales. Capítulos, (51).
Salazar, J. C. (2014). Asociatividad empresarial - Agenda 2014. Propuestas para mejorar la descentralización. Universidad del Pacífico.
Sanabria Neira, N. C., & Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Vértice univ. vol.25 no.94 Hermosillo ene./dic. 2023 Epub 21-Abr-2023.
Vargas Prieto, A., Fajardo Rodríguez, C., Romero, Y. R. y Nieves Forero, K. Y. (2019). Cooperativismo & Desarrollo. La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia.El caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque, Cundinamarca. Magdalena: Cooperativismo & Desarrollo, 27(2), 1-31.
Vélez, M. A. (2012). Metodología de la investigación. Universidad de Antioquia.
Walle, R. E. (2013). Economísa de aglomeración en el contexto de la nueva geografía Antioquia.ica. Contribuciones a la Economía, 10(1), 79-89.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Encuentros con semilleros