Resumen
Esta consultoría examina los riesgos que enfrentan los trabajadores debido a la manipulación constante de cargas pesadas en su entorno laboral, centrándose en los 11 empleados de la empresa Deposito Sebastián SAS, específicamente los 6 auxiliares de bodega que realizan taras de manipulación manual de cargas, lo que puede causar desórdenes músculo-esqueléticos, así mismo el objetivo de este informe es evaluar, analizar y mejorar la gestión de riesgos biomecánicos en la empresa mediante el diseño de una propuesta de intervención para mitigar dicho riesgo.
Para el desarrollo de esta consultoría se hizo un análisis por medio de la herramienta DOFA para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, resaltando la falta de gestión humana y la identificación de riesgos biomecánicos. Dicho esto, en el marco teórico se subraya la importancia de cumplir con la normativa colombiana, como el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, lo cual es esencial para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Además, esta consultoría se trabajó bajo una metodología cualitativa-descriptiva, que incluyó técnicas como la observación participante, entrevistas y encuestas. Finalmente, se recomienda un plan de mejora que incluya la actualización de la matriz de riesgos, la realización de encuestas de salud y capacitación en manejo de carga a los empleados, con el objetivo de mitigar los riesgos identificados y mejorar las condiciones de trabajo
Referencias
Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf
Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1990. (1990). Diario Oficial No. 47.692. Colombia.
Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.1020
Cuixart, S. N. (2001). NTP 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-4eef-9cb7-f195366352ba
Decreto 1072 de 2015. (2015). Por el cual se adopta el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio de Trabajo, Colombia.
Fernández, L., & Martínez, A. (2021). Gestión de riesgos laborales en la industria colombiana: Un enfoque científico. Editorial Universitaria.
Flores-Kanter, E. P., & Medrano, A. L. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: Pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 203-215. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.12
García, M., & López, P. (2018). Historia de la seguridad laboral en Colombia. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo, 15(2), 45-60.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8306/3/Anexo1_Gu%c3%adaT%c3%a9cnicaColombianaGTC452012.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2018). Guía técnica para la manipulación manual de cargas. Ministerio de Trabajo e Inmigración, España.
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Vol. 241006). Editorial Gedisa..
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Perfil sociodemográfico de los servidores públicos y contratistas del Ministerio de Salud y Protección Social.
Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución 8430 de 1993].chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Trabajo e Inmigración. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril B.O.E. No. 97, de 23 de abril. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas.https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/Gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n%20de%20los%20riesgos%20relativos%20a%20la%20manipulaci%C3%B3n%20manual%20de%20cargas.pdf
Ministerio de Trabajo. (16 de mayo de 2022). Decreto 768 Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales. https://safetya.co/normatividad/decreto-768-de-2022/
Ministerio de Trabajo. (2020). Informe sobre la evolución de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Trabajo. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 del 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/docum%20ents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Diciembre+20+de+20%2021.pdf/f1f86400-2b37-0582-5557-87a5%20d3ea8227?t=1640204850717.
Ministerio del Trabajo de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 7c1a8ba4-e839-082b-124f-75fef101c5ce (mintrabajo.gov.co) d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8-aaae36932c8e (mintrabajo.gov.co) d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8-aaae36932c8e (mintrabajo.gov.co)
5 Ministerio del Trabajo de Colombia. (2019). Resolución 0312 de 2019, por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empleadores y contratantes. Resolución 0312-2019- Estándares mínimos del Sistema de la Seguridad y Salud.pdf (mintrabajo.gov.co)
Ministerio del Trabajo. (13 de Febrero de 2019). Resolución 0312 del 2019. Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.https://www.leyex.info/leyes/d6 0c2c370794a1aed95a24b4951a258f.pdf
Murcia, J. A., & Páez, G. C. (2021). Factores de riesgos biomecánicos asociados a desordenes musculo esqueléticos de miembros superiores en trabajadores del sector floricultor. Corporación universitaria UNITEC. https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/807/FactorBiomec%c3%a1niAsocdsDesordenMuscEsquel%c3%a9tiMiembroSuperioTrabajadoSectFloricultor..pdf?isAllowed=y&sequence=1
Resolución 0312 de 2019. (2019). Por la cual se establecen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo, Colombia.
Rodríguez Romero, D. C., & Dimate García, A. E. (2015). Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Investigaciones Andina, 17(31), 1284-1299.http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-81462015000201284&script=sci_arttext#B1
Rodríguez, S. (2019). Sinergias en el ambiente laboral: Salud y productividad. Journal of Occupational Health, 22(3), 123-135.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL.https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.