El pensamiento científico en Ciencias Sociales: cómo formar investigadores a través de juegos de mesa serios: Línea temática: Innovación pedagógica y didáctica
PDF

Palabras clave

Formación Profesional Superior
Aprendizaje Activo
Juego Serio
Investigación centrada en un problema

Cómo citar

Tovar Aguirre, A. ., Baldeón Padilla, D. S. ., Quintero Ospino, A. I. ., Guerrero Buitrago, J. V. ., & Morales Cruz, G. G. . (2022). Sociedad, Cultura Y Creatividad, 1(1), 103-107. El pensamiento científico en Ciencias Sociales: cómo formar investigadores a través de juegos de mesa serios: Línea temática: Innovación pedagógica y didáctica. https://doi.org/10.15765/wpscc.v1i1.3481

Resumen

Prácticas educativas tradicionales limitan el desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Para innovar estas prácticas se ha creadoEpisteme, un juego de mesa híbrido (componentes análogos y digitales) que propone a sus jugadores trabajar colaborativamente para resolver un caso utilizando el pensamiento científico. Episteme genera una resignificación de las formas de enseñar/aprender investigación en pregrado y posgrado, resultando innovador por cuanto: 1) la literatura no reporta un juego similar con el mismo propósito; 2) incluye un sitio web con el que los jugadores pueden interactuar durante la partida por medio de QR que se encuentran en los componentes análogos; 3) exige el trabajo colaborativo, el pensamiento estratégico, la planificación, selección y análisis de información, procesos que bajo otras prácticas resultan desafiantes promover simultáneamente; 4) la partida se puededesarrollar en una sesión de clase; 5) permite diagnosticar, promover y/o evaluar el estado de las habilidades investigativas en estudiantes universitarios.

PDF

Referencias

Beatty, I. D. (2014). “Gaming the System: Video Games as a Theoretical Framework for Instructional Design.” Unpublished ArXiv preprint arXiv:1401.6716 [physics.ed-ph]

Breuer, F., & Schreier, M. (2007, January). Issues in learning about and teaching qualitative research methods and methodology in the social sciences. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 1).

Chiarello, F., & Castellano, M. G. (2016). Board games and board game design as learning tools for complex scientific concepts: some experiences. International Journal of Game-Based Learning (IJGBL), 6(2), 1-14.

Coronel Llamas, J. M., & Boza, Á. (2011). Teaching research methods for doctoral students in education: Learning to enquire in the university. International journal of social research methodology, 14(1), 77-90.

Gee, J. P. (2009). Games, learning, and 21st century survival skills. Journal For Virtual WorldsResearch, 2(1).Kuhn, D. (2009). Do students need to be taught how to reason? Educational Research Review, 4(1), 1–6. doi:10.1016/j.edurev.2008.11.001.

Ministerio de Educación de Colombia. (2003). Resolución 3461. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación de Colombia. (2007). Resolución 466. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-119030_archivo_pdf.pdf

Montes, J. (2013). Variabilidad y experimentación: Una aproximación desde los sistemas dinámicos no lineales al razonamiento científico (Tesis Doctoral). Centro de investigaciones y estudios avanzados en psicología, cognición y cultura. Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Morris, B.J., Croker, S., Zimmerman, C., Gill, D., & Romig, C. (2013). Gaming science: The “gamification” of scientific thinking. Frontiers in Psychology, 4, Article 607. doi: 10.3389/fpsyg.2013.00607.

Ruiz, C. & Torres, V. (2002). Actitud hacia el aprendizaje de la investigación: conceptualización y medición. Educación y Ciencias Humanas, 18, 69-112.

Sanabria, L., López, O. & Leal, L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, 67, 147-170.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##