Hacia una sociedad hipertextual

Autores/as

  • Mireya Barón Pulido Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v3i7.61

Resumen

El presente artículo de revisión analiza y relaciona los resultados de varias investigaciones que toman como objeto de estudio los elementos que incursionan en el contexto de la comunicación desde la red: hiperdocumento, macronavegación y micronavegación. Dimensiones y procesos que afectan y transforman los mismos niveles de interacción al interior de las sociedades; hoy día reco- nocidas como sociedades digitales. El lector encontrará referencia a algunos estudios locales e internacionales haciendo referencia a corpus multimediáticos del periodismo y de la publicidad que permiten evidenciar dichos elementos y que sugieren la transformación y, en algunos casos, la construcción de nuevos patrones de interacción social entre lectores y perceptores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mireya Barón Pulido, Politécnico Grancolombiano
    Magister en Lingüística Española, Instituto Caro y Cuervo. Langue Française, Paris IV-Sorbonne. Docente Investigadora Tiempo Completo de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes, del Politécnico Grancolombiano, adscrita al Departamento de Comunicación. Líder del Gruplac CEC Comunicación Estratégica y Creativa. Conferencista de agendas internacionales: CONLACOM- Bolivia 2007, Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación ALAIC-México 2008, Asociación Argentina de Semiótica AAS 2010. Publicaciones  en revistas internacionales Razón y Palabra, Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (Fisec). Membrecías: Red de investigación en comunicación en Colombia (Redicom), Centro de Investigación Colombia Regional y Empresarial del Politécnico Grancolombiano (Cicre).

Referencias

Aimc y alt 64. (2005). Estudio Eyetrack Medios España: Análisis del comportamiento visual de los internautas y la efectividad de la publicidad online. Obtenido el 11 de marzo de 2008, de http://www.alt64.com/extras/Eyetracking_ Media_Espana.pdf,

Alayon, G. J. (2004). Retórica y discurso hipertextual. En: Observatorio para la cibersociedad. Obtenido el 19 de marzo de 2009, de http://www.cibersociedad.rediris.es

Red Iris. Red española de alta velocidad dedicada al mundo académico y a la investigación. (En línea) http:// www.rediris.es

Barón, P, M. (2008). Sintaxis digital en ciberperiodismo Universitario. AC, Directo Bogotá, Escenario y Papiro, un caso. En: Panorama, Bogotá, Editorial Politécnico Grancolombiano (5) Agosto de 2008: 55-71.

Díaz-Noci, J.; Salaverria, M. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.

Díaz-Noci, J; (s.f). Hipertexto y redacción periodística ¿un nuevo campo de investigación?. Obtenido el 20 de marzo de 2009, de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/ logos/anteriores/n48/bienal/mesa6.pdf

Díaz-Noci, J. (2004). Los géneros ciberperiodísticos: una aproximación teórica a los cibertextos, sus elementos y su tipología. Obtenido el 15 marzo de 2009, de http://www. ehu.es/diaz-noci/Conf/santiago04.pdf

Eyetrack III. Navigation Placement on News Homepages. Obtenido el 17 de Marzo de 2009, de http://www.poynter. org/resource/public/20040908_104729_11889.pdf

Falla, Aroche, S. (2006). Periodismo Digital. Obtenido el 05 de febrero de 2008, de http://www.maestrosdelweb. com/editorial/periodigital/

El Tiempo. (En línea) http://www.eltiempo.com

ACN. (En línea) http://www.acn.almacreativa.org

Directo Bogotá. (En línea) http://www.javeriana.edu.co/ facultades/comunicacion_lenguaje/directo_bogota.htm

González, G. (s.f). El hiperperiodista en la era del hipertexto (o las lenguas de las mariposas azules), U Chile. Obtenido el 03 de octubre de 2007, de http://www.periodismo.uchile. cl/asepecs/ponencias/2pggu.htm

Urdaneta, J. (2007) Modelo piramidal no lineal: Una nueva redacción para cibermedios, Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales – unlz - Año IV, Número 6, V1. (2007): 27 – 49. Obtenido el 26 de marzo de 2009, de www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/ hologramatica

Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.

Periodistas 21.Un estudio para saber cómo se leen los diarios. Obtenido el 17 de marzo de 2009, de http://www. poynter.org/resource/90353/eyetrackSURVEY.pdf

Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.

Piscitelli. (2002) Los hipermedios y el placer del texto elec- trónico. En: Ciberculturas 2.0 en el área de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós Contextos, Cáp. 5.

Salaverría, R. De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estándares de redacción para la prensa digital. Obtenido el 12 de febrero de 2008, de http://www.unav.es/

fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm

Saldarriaga, A. (2006). Internet y el futuro de los medios. En: Memorias del Segundo Seminario Internacional de Periodismo y Comunicación Digital, Bogotá Universidad de la. Sabana. Obtenido el 09 de mayo de 2008, de http://sabanet.unisabana.edu.co/comunicacion/eventos/ periodismo_digital_2006/index.htm

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una semiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Terceiro, J. B. (1996). Sociedad digital, del homo sapiens al homo digitalis, Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2013-03-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Barón Pulido, M. (2013). Panorama, 3(7). Hacia una sociedad hipertextual. https://doi.org/10.15765/pnrm.v3i7.61