Theme parks as a didactic strategy for science education

Authors

  • Ana Patricia León Urquijo Universidad de Los Lagos
  • Jordi Solbes Matarredona Universitat de Valencia
  • Germán Londoño Villamil Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.4

Abstract

Teaching science during the last years have been very important because the Science education has become more relevant in the last few years due to advances in science and technology.

Education has used different didactic strategies that have evolved throughout time. The importance of theme parks as useful didactic resources to generate positive attitudes in science education is analyzed and it confirms how useful it is for teachers to prepare students for learning by means of didactic strategies before, during and after visiting such places which definitely motivate students’ active participation.

Therefore, results obtained from the design, execution and evaluation of didactic worksheets are presented. They were created by science teachers from a public school intended for secondary school students who visited a theme park.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Ana Patricia León Urquijo, Universidad de Los Lagos
    Doctor on Pilosophy and Education Sciences.
  • Jordi Solbes Matarredona, Universitat de Valencia
    Doctor in Physical Sciences
  • Germán Londoño Villamil, Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío
    Doctor in Didactics of Sciences

References

Bujeda, J. y Carrasquer, J. (2004). Complementaciones curriculares coherentes con la

educación formal. Un ejemplo: el agua. Centro de Educación Secundaria Las Viñas. Teruel:

España.

Fesquet, A. (1971). Enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Kapelusz.

Furió, C. (2001). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Proyecto Docente. Valencia:

Universidad de Valencia.

Gil, D. et al. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta

didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de

Chile: Editorial Andros.

Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de

ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de

las ciencias, 25, (3). 401-414.

León, A. P. y Arias R., A. (2010). Respeto por el medio ambiente. Serie fomentando la

Educación Ambiental. Armenia-Colombia: Arte Imagen.

Lizasoain, l. y Joaristi, L. (2002). SPSS para Windows. Versión 12.0. Madrid: Paraninfo S. A.

Lillo, J. (2002). Los recursos didácticos en la formación del profesorado de ciencias

Experimentales. En (Coor.): Alberto Pazo y J.L. García Soidán. Los recursos en la

Formación del Profesorado. Aproximación pluridisciplinar, Capítulo 1, pp. 19-63. Vigo- España:

Universidad de Vigo.

Lillo, F. y Lillo, J. (2002). Using historical events to develop ethical and aesthetic attitudes.

En Mayer, V. (Ed.). Global Science Literacy, Chapter 9. Dordrecht, Boston, London: Kluwer

Academic Publishers.

Londoño, G. (2010). Aprovechamiento didáctico de un parque temático para generar

actitudes positivas hacia el aprendizaje de las ciencias naturales. Tesis doctoral. Valencia:

Universitat de València.

Londoño, G., Solbes, J. y Guisasola, J. (2009). Aprovechamiento conceptual y actitudinal

de las visitas a un Parque Temático. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23,

-92.

Londoño, G., Solbes, J. y León, A. P. (2009). Propuesta didáctica para el aprovechamiento

educativo de la visita a un parque temático y generar actitudes positivas hacia el aprendizaje de

las ciencias. Revista científica, 11, 76-97.

Piaget, J. (1977). Epistemología genética. Buenos Aires: Solpu S. A.

De Pro, A. (2005). Aprendizaje informal de la ciencia. Alambique, 43, 5-81.

Ríos, E. y Solbes, J. (2007). Las relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las

ciencias: una propuesta con resultados. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencia, 6 (1),

-56.

Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje

de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y

Sociales, 21, 91-117.

Solbes, J. y Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo la historia de la ciencia en

las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas.

Enseñanza de las ciencias, 19 (1), 151-162.

Solbes, J. y Vilches, A. (1997). STS Interactions and the teaching of Physics and Chemistry,

Science Education, 81, 377-386.

Solbes, J. y Vilches, A. (2004). Papel de la relaciones CTSA en la formación ciudadana,

Enseñanza de las Ciencias 22 (3), 337-348.

Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia.

Madrid: Cambridge University Press.

Downloads

Published

2013-02-21

Issue

Section

Scientific and technological research articles

How to Cite

León Urquijo, A. P., Solbes Matarredona, J., & Londoño Villamil, G. (2013). Panorama, 6(11), 11-33. Theme parks as a didactic strategy for science education. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.4

Most read articles by the same author(s)