Capítulo 3: Introducción a la evaluación biomecánica
PDF Capítulo 3

Cómo citar

Capítulo 3: Introducción a la evaluación biomecánica (M. M. Quiroz Rubiano & M. J. Cifuentes Izquierdo , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 57-70. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4759

Resumen

En Colombia, la evaluación biomecánica es una de las tareas
fundamentales de los especialistas que desempeñan sus labores
en el área de la Seguridad y Salud Laboral, partiendo de la definición
de biomecánica, la cual, según Soares (2012, p. 1), se define como
una disciplina que estudia y analiza los movimientos físicos del
cuerpo humano; por ello, la biomecánica aplicada a la Seguridad y
Salud en el Trabajo (de ahora en adelante sst) estará enfocada a la
optimización de las técnicas del movimiento corporal
humano para
el desarrollo de las actividades laborales. Ahora bien, en los ámbitos
laborales los espacios, los procesos, los requerimientos,
las
actividades misionales, las técnicas y la ocupación en sí de un espacio
de trabajo conlleva la exposición a un riesgo, en este caso, los
riesgos biomecánicos que se pueden definir como la probabilidad
de sobrellevar o que se materialice un evento, situación, malestar,
efecto adverso o situación no deseada derivada de un peligro, en
particular. Los riesgos biomecánicos se pueden materializar a través
de los peligros que, según su clasificación en el icontec (2012)
por medio de la Guía Técnica Colombiana 45 se clasifican en postura
(prolongada, mantenida, forzada y antigravitatoria),
esfuerzo,
movimiento repetitivo, manipulación manual de carga, y, aunque
no lo menciona la gtc 45, es posible adicionar desde el punto de
vista de la ergonomía ambiental los peligros físicos como ruido, iluminación,
vibración y ambiente térmico
(p. 22).

PDF Capítulo 3

Referencias

Ibache, J. (s. f.). Cuestionario nórdico estandarizado de percepción de síntomas

músculo-esqueléticos. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. https://

www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.

pdf

Icontec. (2012, 20 junio). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/

ParraCuestaDianaMarcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf;

js

essionid=793001C31D143B1D164EC4DD48D7BE50?sequence=2

Macrovector. (2014, 21 de mayo). Personas que usan muebles ergonómicos

modernos para descansar y trabajar en un conjunto plano de ilustración

vectorial aislada. https://www.freepik.es/vector-gratis/personas-que-usanmuebles-

ergonomicos-modernos-descansar-trabajar-conjunto-plano-ilustracion-

vectorial-aislada_26761201.htm#fromView=search&page=

&position=17&uuid=5ea20009-bb7a-420c-9716-1d5e0e4acc62

Organización Internacional del Trabajo (oit). (1996). Lista de comprobación

ergonómica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@

safework/documents/instructionalmaterial/wcms_345646.pdf

Pch.vector. (2024, 21 de mayo). Salud, tratamiento, osteopatía, concepto de

anatomía para banner: https://www.freepik.es/vector-gratis/pequenosmedicos-

que-examinan-huesos-columna-vertebral-paciente-problemasdolor-

espalda-cronico-quiropracticos-que-hacen-diagnostico-ilustracionvectorial-

plana-salud-tratamiento-osteopatia-concepto-anatomiabanner_

Soares, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas

y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-9.

Villar, M., García, C., Pérez, P., Álvarez, R., Sanz, J., Villanueva, M., Piedrabuena,

A. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos

y psicosociales en pyme. https://www.insst.es/documents/94886/96076/

evaluacionriesgospyme.pdf/391f8fb1-d5dd-4a59-af90-b52d-

d32633?t=1551307836337

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##