Capítulo 7 - Gestión de riesgos organizacionales dinamizador del proceso administrativo en épocas de incertidumbre: Estudio de caso sector salud
PDF

Cómo citar

Capítulo 7 - Gestión de riesgos organizacionales dinamizador del proceso administrativo en épocas de incertidumbre: Estudio de caso sector salud. (2022). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 2(56), 176-201. https://doi.org/10.15765/poli.v2i056.3167

Resumen

El análisis del contexto de los estudios organizacionales proporciona elementos para determinar la capacidad operativa en la gestión de riesgos; ayuda a organizar, discutir y priorizar oportunidades de mejora que brindan el máximo valor en términos de crecimiento de ingresos, margen de operación, eficiencia de activos y expectativas de mercado de crecimiento futuro (Deloitte, 2017). Por consiguiente, las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar riesgos tales como: proyecciones de crecimiento, manejo de la operación a distancia y sus limitaciones, fraudes, disminución de los ingresos, paralización de la producción prestación de servicios, recepción de insumos, bienes y servicios de parte de proveedores, falta de personal, financiamiento para cubrir déficit de caja, vulnerabilidad de los sistemas de información y amenazas cibernéticas.

PDF

Referencias

Alvarado, L.; García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837011

Barreiro. A. (2016). Administración financiera del riesgo empresarial. Editorial Académica Universitaria (Edacun). Universidad de las Tunas. Cuba.

Bellon, L. Suástegui, A.; Quiroz, J. (2015). Efecto de la incertidumbre en un proceso de cambio organizacional en empresas comerciales de la ZMG. Memoria del IX Congreso Red Internacional de Investigadores en Competitividad vol 9 no1. (p.20-39). Obtenido de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2

Benavides, M.; Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitaiva: triangulación. (R. C. Psiquatría, Ed.) Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1). doi:ISSN 0034-7450

Buitrago, C. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Revista AD-Minister EAFIT, No. 11, Medellín, Obtenido de file:///C:/Users/erlassos/Downloads/573-Article%20Text-6936-1-10-20130423.pdf

Colsanitas. Historia. Consultado el 19 de julio de 2020. https://www.colsanitas.com/usuarios/web/medisanitas/historia

Deloitte. (2017). COSO ERM y la generación de valor. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/risk/Presentaci%C3%B3n%20COSO%20ERM%202017%20(Oct%2024).pdf

Gómez, A. (2015). Importancia del análisis e Interpretación de los Estados Financieros con Base en la Razones Financieras para la Toma de Decisiones. Piedras Negras, Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de administración y contaduría.

González, A.; Lavandero, J. (2018). El proceso de innovación en el Grupo Empresarial LABIOFAM: Un Modelo de Gestión. Folletos Gerenciales, 22(3), 138–148. Obtenido de https://login.loginbiblio.poligran.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131500112&lang=es&site=eds-live.

Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México: Mc Graw Hill.

ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana ISO 31000. Gestión de riesgos, principio y directrices. Bogotá.

ISOTools. Norma ISO 31000. (2018). El valor de la gestión de riesgos en las organizaciones. Bogotá Colombia. Obtenido de https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/iso-31000#

Jones, G. (2008). Teoría Organizacional, Diseño y cambio en las organizaciones. México: Pearson.

Koontz, H. (2013). Elementos de la administración. Enfoque internacional. México: McGrawHill.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. ISSN: 1657-6276. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=646/64602005

Martínez, M., Gómez, H., Martínez, J. (2017). La gestión de la incertidumbre: Empresas inteligentes con trabajadores del conocimiento. Boletín virtual, Vol.6-8 Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga. Obtenido de file:///C:/Users/erlassos/Downloads/Dialnet-LaGestionDeLaIncertidumbre-6224319.pdf

Maskrey. A. (1998). Navegando entre brumas, la aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Perú.

Ocampo, E. (2005). Administración Financiera. Bogotá: Nueva Legislación.

Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pereira, H. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa. Centro de Gestión de Conocimiento, CEGESTI, 1-6

Priego, A., et al. (2012). Stakeholders y Riesgo Empresarial desde la Perspectiva de la Información Contable. Strategy & Management Business Review 3(1): 33-57.

Senge, P., Charlotte, R., Art, K. (2005). La quinta disciplina en la práctica, Como construir una organizacion inteligente. Buenos Aires.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano