Capítulo 13 - Los estudios organizacionales en la evolución de las teorías y los análisis sobre los sistemas productivos
PDF

Cómo citar

Capítulo 13 - Los estudios organizacionales en la evolución de las teorías y los análisis sobre los sistemas productivos. (2022). Catálogo Editorial, 1(63), 307-331. https://doi.org/10.15765/poli.v1i063.3153

Resumen

El trabajo teórico consiste en recoger e interpretar la complejidad social dentro de una estructura analítica. Entender, explicar, prever, proponer, transformar. Contagiar el ejercicio de aplicar el pensamiento a múltiples temas, de crear y de desarrollar el conocimiento, conjurando reflexiones y nuevos trabajos por parte de otros, ya sean adeptos o contradictores. Se trata de “inspirar”, como se preconiza desde diversos enfoques sociales contemporáneos, que pretenden abordar “hechos” de la realidad humana y social, los cuales pueden catalogarse como métodos apologéticos de prospectos de vida idealizados.

PDF

Referencias

Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, Número 15, julio-diciembre, 2009, pp. 461-477.

Bunge, M. (1999). La ciencia, su método y su filosofía. (1ª edición de 1995). Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Bunge, M. (2004). La investigación científica, su estrategia y su filosofía (1ª edición de 2000). México, D. F.: Ed. Siglo XXI.

Cárdenas, P. (2016). Las teorías de la organización: ¿Funcionan para explicar de manera integral a las organizaciones? Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Año 5, Número 18, abril-junio, 2016; 94-106.

Carvajal, L. y Miranda, H. (2001). Teorías, categorías y conceptos: una visión interdisciplinaria en el análisis del espacio y el tiempo. Revista Comunicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, enero – junio de 2001, Volumen 11, Número 3;

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico, 2ª. Ed., Bogotá: McGraw Hill.

Dini, M. y Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

Domingues, J. (2017). Subjetividad colectiva, un concepto, una teoría. Cuadernos de Teoría Social de la Universidad Diego Portales. Volumen 3, Número 6; p. 38-48.

Fabris, F. (2012). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso sociohistórico y la vida cotidiana. Revista HOLOGRAMATICA de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza. Año VII, Número 15, Volumen 1, pp. 23-42.

Ferraro, C. y Rojo, S. (2018). Las MIPYMES en América Latina y el Caribe: Una agenda integrada para promover la productividad y la formalización. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo, OIT, Oficina del Cono Sur de América Latina.

Granada, H. (1984). La teoría: su estructura e importancia en la investigación científica. Revista de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Volumen 2, Número 1; 75-93.

González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, D. F.: McGraw Hill.

González, D. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Revista Innovar, Universidad Nacional de Colombia, Volumen 24, Número 54; 43-58.

Hawking, S. (2013). Una breve historia del tiempo. (1ª edición de 1988). Barcelona: Ed. Crítica.

Kuhn, T. (1992). ¿Qué son las revoluciones científicas? (1ª edición de 1987). Barcelona: Ed. Altaya.

Kuhn, T. (1992b). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.

Medina, C. (2007). ¿Qué son los estudios organizacionales? Revista de la Universidad EAFIT, Volumen 43, Número 148, octubre – diciembre de 2007; 9-24.

Murillo, G. et all (2007). Teorías clásicas de la organización y el management. Bogotá, D. C.: Editorial Ecoe.

Pérez, A. y Guzmán, M. (2015). Los estudios organizacionales como programa de investigación. Revista Cinta moebio de la Universidad de Chile, Número 53; 104- 123.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica (1ª edición en 1934). Madrid: Ed. Tecnos.

Russell, B. (1983). El conocimiento humano. (1ª edición en 1948). Barcelona: Ed. Orbis.

Vera, M. y Mora, E. (2011). Líneas de investigación en micro, pequeñas y medianas empresas. Revisión documental y desarrollo en Colombia. Revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño. Volumen XII, Número 1, primer semestre de 2011; 213-226.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano