Resumen
Las dinámicas globalizadoras de las últimas tres décadas impactaron a los sistemas educativos nacionales, permeando la enseñanza desde los contenidos hasta la forma misma de enseñar. Se crean sistemas cerrados de pensamiento donde lo importante es repetir la hipótesis de la corriente dominante –como si se tratara de una verdad absoluta- sin dar espacio al debate y al surgimiento de nuevas formas de interpretar el mundo.
Referencias
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
Bejarano, J. (1999). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. Bogotá: Tercer Mundo editores-Colciencias-Universidad Externado de Colombia.
Canese, M. (2016). El Pensamiento Crítico en la Formación Profesional: indicadores para el desarrollo de las habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Paraguay desde las Ciencias Sociales. Asunción: Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay IEALC-FSOC.
Cañedo, T. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica(41). Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004&lng=es&nrm=iso
Cataño, J. (2001). Discusión francesa sobre la enseñanza de la economía. Las cartas iniciales. Cuadernos de economía, 20(35), 287-296. DOI: 10.15446/cuad.econ
Colander, D. (2007). El arte de enseñar economía. Revista asturiana de economía (38), 23-38.
Colander, D. (2015). Why economics textbooks should, but don´t and won´t , change. European Journal of Economics and Economic Policies: Intervention, 12(2), 229-235. https://doi.org/10.4337/ejeep.2015.02.08
De Sousa, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Umbrales, 13-70.
Editorial. (2002). Revista de Economía Institucional, 4(6), 3-15.
Fanelli, D. (2010). “Positive” results increase down the Hierarchy of the Sciences. PLoS One, 5(4). doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0010068
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo veintiuno editores.
Hodgson, G. (2002). Cómo llegó la economía a semejante situación. Revista de Economía Institucional, 4(6), 17-23. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/239
Jaramillo, A. (1996). Perspectivas de la enseñanza de la economía en Colombia. Ecos, 43-51.
Lora, E., & Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina. BID.
McCowan, T., & Schendel, R. (2016). The impact of higuer education on development. En S. McGrath, & Q. Gu, Routledge handbook of international education and development (págs. 289-302). Oxon: Routledge.
Medina, J., Imbernon, F., Ortin, j., Vázquez, D., Sandin, M., Carnicero, P., . . . Moscoso, P. (2013). Buenas prácticas docentes en la educación superior: una aproximación multidisciplinar al estudio de la docencia de profesores reconocidos por la comunidad académica. Informe de proyecto de investigación, Universitat de Barcelona, Barcelona.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo crítico. Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo (págs. 33-45). Lisboa: Indivisa.
Perez, Ó., & Pico, C. (2018). Homogenización del pensamiento académico frente a la construcción de paz. En A. Novoa Palacios (Ed.), Educación para la transformación social y cultural: caminos hacia la paz (págs. 31-40). Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.
Postman, N., & Weingartner, C. (1969). Teaching as a subversive activity. New York: Dell Publishing Co.
Saviani, D. (1982). As teoria da edução e o problema da marguinalidade na América Latina. Cadernos de pesquisa(42), 8-18.
Vallejo, L. (2002). Bejarano y la formación de los economistas. En E. Rodríguez, & L. Vallejo, Perfiles de un economista heterodoxo. Reflexiones sobre la obra de Jesús Antonio Bejarano (págs. 89-11). Tunja: Centro de Estudios Económicos. UPTC.
Van den Berg, H. (2015) La ortodoxia económica desalienta el estudio del comportamiento colectivo. Revista de Economía Institucional, 17(32), 13-37.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano