Resumen
El presente artículo analiza la importancia de la cooperación internacional para el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional (CPI). La CPI, instituida bajo el Estatuto de Roma, depende en gran medida de la colaboración de las Naciones para cumplir con su objetivo de investigar, ejecutar órdenes de arresto y realizar juicios contra los responsables de delitos internacionales graves como genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. El artículo señala que, si bien algunos Estados cooperan activamente con la CPI, otros muestran resistencia, especialmente aquellos que no son signatarios del Estatuto de Roma. La negligencia de cooperación, por razones de soberanía o motivaciones políticas, ha obstaculizado la labor de la CPI, perpetuando la impunidad y afectando su credibilidad. El estudio también revisa diferentes casos en donde la falta de cooperación ha impedido la captura y juicio de figuras acusadas, como el expresidente sudanés Omar al-Bashir y el líder libio Saif al-Islam Gaddafi, destacando la debilidad operativa de la Corte en ausencia de mecanismos coercitivos efectivos. El artículo concluye resaltando la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación, tanto a nivel legal como diplomático, lo cual es crucial para un afianzamiento del sistema de justicia penal internacional, y propone recomendaciones para mejorar la colaboración entre la CPI y los Estados. Este enfoque permite no solo entender los retos que enfrenta la CPI, sino también propone medidas para asegurar que los responsables de estos delitos atroces enfrenten la justicia, garantizando así la efectividad de la Corte.
Referencias
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2008). La Cooperación Internacional y su Régimen Jurídico en Colombia. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/4771_LA_COOPERACIO%CC%81N_INTERNACIONAL_Y_SU_RE%CC%81GIMEN_JURIDICO_EN_COLOMBIA.pdf
Aguilar Cavallo, G., & Méndez Royo, D. (2024). El principio de concordancia práctica y los derechos humanos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 19(2), 52-78. https://doi.org/10.15332/19090528.10669
Banco Mundial. (2020). Informe de cooperación económica global 2020. Banco Mundial
Blanco, C (2020). El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano en Revista Novum Jus. Vol 15 Num 1. DOI: 10.14718/NovumJus.2021.15.1.2. p.p . 17-40
Blanco Alvarado, C., Echeverry Botero, D. y Ortega Ruiz, G. (2020). ¿Por qué es importante relacionar a la Comunidad Andina con la descentralización territorial? Revista IUSTA, 53, 207-225. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.6277
Cancillería de Colombia. (s.f). ¿Qué es Cooperación Judicial Internacional? Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/faq/que-cooperacion-judicial-internacional#:~:text=La%20Cooperaci%C3%B3n%20Judicial%20internacional%20es,del%20uno%20o%20del%20otro
Cruz R, 2025, procedimientos y herramientas que la jurisdicción penal otorga a los ciudadanos colombianos para ejercer su derecho fundamental a la defensa y al debido proceso, en Revista Nuevos Desafíos Del Derecho, Vol. 6 Núm 1 pag 129-165, documento extraído el 10 de abril de 2025 de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/desafios/issue/view/507
Davoli, A. (2024). La cooperación judicial en materia penal. Parlamento Europeo. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/155/la-cooperacion-judicial-en-materia-penal
Gadea, A. (2018). “África y la Corte Penal Internacional. La relación ante la nueva coyuntura global”. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo / REDIC, Año 1, Número 1, pp. 32-51. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/96143/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, P. (2020). Transferencia tecnológica en la cooperación internacional. Editorial Desarrollo Global.
Herrán Pinzón, O. A. y Blanco Blanco, J. (2021). De los derechos de los grupos indígenas en el marco internacional. Revista IUSTA, (55). https://doi.org/10.15332/25005286.6851
Huertas Díaz, O., & R. Manrique Molina, F. E. (2024). (Des)Órdenes estructurales, el poder de las sentencias judiciales en la transformación social. IUSTA, 61, 97-123. https://doi.org/10.15332/25005286.10698
Huertas Díaz, O. ., Manrique Molina, F. E. R. ., & Hernández Ramírez, M. Y. (2022). Metodología para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. IUSTA, 56, 189-213. https://doi.org/10.15332/25005286.7764
Kleffner, J. K. (2017). La complementariedad en el Estatuto de Roma y las jurisdicciones penales nacionales. Oxford University Press.
La Rosa, M. (2003). Fundamentos, objetivos y proyecciones de la Corte Penal Internacional. Revista IIDH vol. 38, págs. 67-109. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06728-2.pdf
La Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (2022). COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL. Recuperado de https://www.oas.org/ext/Portals/33/adam/Content/bhbXarCXFUqWOffJxfy1lg/Text/dajin-compendio-penal.pdf
Lopez, F. (2021). PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL. (Trabajo de Grado, Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”). Recuperado de https://iaedpg.edu.ve/wp-content/uploads/2023/12/Lopez-Cooperacion-juridica-internacional-en-materia-penal.pdf
Martínez, C. (2020). Infraestructuras y desarrollo: El rol de la cooperación para el desarrollo. Publicaciones del BID.
Medina, A. & Gómez, C. (2002). El Tribunal Penal Internacional y su Jurisdicción. [Trabajo de grado Pontifica Universidad Javeriana]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55425/Tesis-33.pdf?sequence=1
Muñoz, V.(2022). La Corte Penal Internacional: evolución, competencia y funcionamiento. [Trabajo de grado en Derecho Universidad de Valladolid]. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/67007/TFG-D_01674.pdf?sequence=1
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). La cooperación internacional en materia penal contra el terrorismo. Recuperada de https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Training_Curriculum_Module3/Module_3_-_International_cooperation_in_counter-terrorism_-_Spanish.pdf
ONU. (2020). Cooperación en seguridad internacional. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
ONU Medio Ambiente. (2020). Cambio climático y cooperación ambiental. Naciones Unidas.
Rodríguez, A. (2021). La asistencia humanitaria en tiempos de crisis global. Informe de la Cruz Roja Internacional
Ratti, F. (2023). La dignidad y la reparación del daño inmaterial en la Corte Interamericana de derechos humanos: Análisis jurisprudencial dinámico. Via Inveniendi Et Iudicandi, 18(2), 112-133. https://doi.org/10.15332/19090528.9734
Sadat, L. N. (2002). La Corte Penal Internacional y la transformación del derecho internacional. Transnational Publishers.
Santos, G. & Bustos, C (2010). LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Centro de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-10-10.pdf
Schabas, W. A. (2016). Una introducción a la Corte Penal Internacional (5ª ed.). Cambridge University Press.
Tellez Navarro, R. F.; González Serrano, A. y Jurado Carrillo, D. (2022). Medidas de no repetición ordenadas por los órganos convencionales de Naciones Unidas. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 117-145. https://doi.org/10.15332/19090528.8768
Torres, J. (2021). Donaciones en especie como herramienta de cooperación internacional. Boletín de Ayuda Humanitaria, 8(3), 40-58.
UNESCO. (2019). Cooperación cultural y relaciones diplomáticas. UNESCO.
Vásquez, C. & Medina, M. (2009) La Corte Penal Internacional. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la Universidad Alas Peruanas. Vol.7, N°.6, págs. 449 – 460. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074799

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Nuevos desafíos del Derecho