Resumen
En este artículo se hará referencia a laevolución del conocimiento y cómo ésteha llegado a convertirse en pieza fundamental en las organizacionesinteligentes u organizaciones que aprenden. La sola existencia del conocimientocarece de importancia tanto para los individuos como para las organizaciones. Éltoma valor cuando lleva implícito un objetivo, convirtiéndose en un elemento útilpara dar solución a los retos que enfrentanlas organizaciones. En el desarrollo del artículo, se hará unameno viaje, en temas como: 1) lasociedad del conocimiento, 2) los trabajadores y las empresas que creanconocimiento, 3) la gestión del conocimiento como actividad de aprendizaje, 4) la gestión del aprendizaje como herramientaúnica para la gestión del conocimiento y, por último, 5) las implicaciones dela creación del capital intelectual.Referencias
Andreu, R. y Sieber, S. (1998). Learning, knowledge and interaction: Towards a new approach to knowledge creation and diffusion, Paper presentado en Organization Subconference, Informs National Fall Conference, Octubre 1998. Seattle, Washington.
Argyris, C., & Schön, D. A. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. Massachusetts: Addison- Wesley.
Arteche, G., y Rodríguez, R. (2007). Knowledge Management (KM): Desafíos y oportunidades de la organización del siglo XXI. Del Moral, Anselmo. Gestión del Conocimiento. Madrid: Thompson Editores.
Bolton, R. (1979). People skills. Rockefeller Center. New York : Prentice-Hall, Inc.
Bontis, N. (1998). Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2): 63-76.
Bueno, E. (2001). Propuesta integradora del concepto de dirección del conocimiento. En: Arboníes, A.L. Cómo evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento, Clúster
del Conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
Bueno, E. (2002). La sociedad del conocimiento. Un nuevo espacio de aprendizaje de las organizaciones y de las personas, en la sociedad del conocimiento. Monografía de la Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, Valencia.
Chandler, A. D. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: MIT Press.
Choo, C.W. (1999) La Organización inteligente. New York: Oxford University Press, Inc.
Dogson, M. (Marzo 1993). Organizational Learning: a review of some literatures. En: Organization Studies. Boston: Oxford University Press.
Drucker, P. (1992). La Nueva Revolución de la Productividad. Harvard Deusto Business Review, pp. 4-13.
Flores, M. (2008). Gestión del conocimiento: como desarrollo regional. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos26/gestion-conocimiento/gestion-conocimiento.shtml.
Fruin, W. M. (1997). Las fábricas del conocimiento: la administración del capital intelectual en Toshiba. México, D.F.: Oxford University Press.
García-Parra, M.; Simo, P.; Sallan, J. M. (2006). La evolución del capital intelectual y las nuevas corrientes. Intangible Capital, 2(13): 277-307.
Garratt, B. (1987). The Learning Organization: and the need for directors who think. Farnham (UK): Gower Pub Co.
Garvin, D. A. (1993). Manufacturing strategy planning. California Management Review, 35(4): pp.85-97.
Krüger, K, (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, serie documental de Geo-crítica. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Nonaka, Ikujiro (Nov-dec 1991). The knowledge creating company. Harvard Business Review, 69 (6) : 96–104.
Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: The Free Press.
Prieto, P. (2003). Una valoración de la gestión del conocimiento para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en las organizaciones: propuesta de un modelo integrador. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
Revista Dinero. (Agosto 2012). El TLC frente a la comunicación digital, es oportunidad y amenaza.
www.dinero.com/negocios/articulo/el-tlc-frente-comunicacion-digital-oportunidad-amenaza/153007,
Rumelt, R. P. (1984). Toward a Strategic Theory of the Firm. En: . Lamb. R. Competitive Strategic Management. Englewood Clips, NJ: Prentice Hall.
Selznick, P. (1957). Leadership in administration: A sociological interpretation. New York: Harper, & Row, Edits.
Senge, P. M. (1999). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Barcelona: Granica
Sherif, Karma (2002). Barreras para la adopción de memorias organizativas: lecciones de la industria. En: Barnes, S. Sistemas de Gestión del Conocimiento, Teoría y Práctica. Madrid: Thopmson.
Siliceo, A., Casares, D. y González J. L. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional: hacia una organización competitiva. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Stalk, G., Evans, P., Shulman, L. E. (1992). Competing on capabilities: The new rule of corporate strategy. Harvard Business Review, No 92209 :57-69.
Trillo, M. A., Sánchez, S. M. (2005). Influencia de la cultura organizativa en el concepto de capital intelectual. Intangible Capital, 2(2): 164-180.
Viedma, J. M. (2006). Formular la estrategia del negocio antes de gestionar el Capital Intelectual. Learning Review Latinoamérica. Disponible en www.learningreview.com/capital-intelectual/articulos-y-entrevistas/formular-laestrategia-del-negocio-antes-de-gestionar-el-capital-intelectual-482-4.html, consultado agosto de 2012.
Villacorta, M. A. (2005). Revelación de la información voluntaria sobre el capital humano en los informes anuales. Intangible Capital, 2(1): 37-70.
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.