TIC, desarrollo y educación: sociedades en transformación y paradigmas de cambio en Bolivia
Julio-diciembre 2012
PDF

Cómo citar

TIC, desarrollo y educación: sociedades en transformación y paradigmas de cambio en Bolivia. (2013). Panorama, 6(11), 47-64. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.7

Resumen

El desarrollo de tecnologías ha sido siempre parte de lahistoria de la humanidad. Sin embargo, las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) hoy emergen explosivamente incorporándose como determinantesfactores mediadores de las relaciones humanas a toda escala. En esta radicaltransformación, el proceso educativo enfrenta dificultades y también enormesdesafíos. A partir de un marco situacional, donde se describen loscambios socioeconómicos y sociodemográficos importantes en el tejido socialboliviano –que por supuesto no son ajenos a las trasformaciones en el resto deLatinoamérica– este artículo indaga sobre las condiciones de posibilidadsociales, demográficas, y políticas para la gestión de la tecnología y lainformación de manera progresiva y sostenible en la educación, particularmenteenfocándose a la educación superior, que además incida en un masivo acceso yaprovechamiento de la información y contribuya a la genuina democratización,reduzca las asimetrías y contribuya al desarrollo económico sostenible enBolivia. La adopción institucional de principios colaborativos, lageneración de “infoestructuras” y la gestación de una “educación libre” apartir del desarrollo tecnológico son tres propuestas que este artículo ofrecepara comprender un nuevo paradigma educativo que genera sinergia hacia lainnovación y la creación de modelos innovadores de negocio, el desarrollotecnológico propio, mayores y mejores niveles de democratización de lasinformación y el desarrollo sustentable en el tránsito hacia “la sociedad delconocimiento”.
PDF

Referencias

Banco Mundial (2011). Datos del Banco Mundial. Datos electrónicos, disponibles en http://datos.bancomundial.org/pais/bolivia (revisado 24/04/2012).

Castells, M (2009). Communication power. Oxford: Oxford University Press

CEPAL (2010). Panorama social de América Latina 2009. Informe anual de la División de Desarrollo Social y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Documento online, disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-texto-completo.pdf (revisado en 20/06/2012).

CEPAL (2011). CEPALstat, estádisticas de América Latina y el Caribe. Información online, disponible en http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=contenidos (revisado en 20/08/2011).

Chong, A. (Ed.) (2011). Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información. Washington DC: Desarrollo de las Américas - BID.

FAO (2007). La mujer en la agricultura, medio ambiente y la producción rural – Bolivia. Publicación online, disponible en http://www.fao.org/docrep/007/ad927s/ad927s01.htm#fn2 (revisado en 20/08/2011).

Fernández, M. (2008). “Las TIC en la Educación: Algunos elementos para el debate”. Revista digital Question Nº 19, agosto de 2008. Artículo online, disponible en www.perio.unlp.edu.ar/question (revisado en 04/06/2012).

García Zaballos, A. (2011). “Interconexión o acceso, ¿qué va antes?” en TICs para el Desarrollo, un blog del Banco Interamericano de Desarrollo. 20 de Julio de 2011. Online, disponible en http://blogs.iadb.org/tics/2011/07/20/interconexion-o-acceso-que-va-antes/ (revisado 26/06/2012).

Giddens, A. (1999). Runaway World. Londres: Profile Books.

Gobierno Electrónico de Brasil (2004). Guía Libre Referencia de Migración para Software Libre del Gobierno Federal de Brasil. Documento online del Comité Técnico para Implementación de Software Libre. Disponible en: www.governoeletronico.gov.br/anexos/versao-em-espanhol-do-guia-livre (revisado 16/05/2012).

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. New York: New York University Press.

Herrera, Liliana (2005). Contexto Sociopolítico de la Sociedad de la Información. Programa de Maestría en Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Facultad de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

INE (2011). Estadísticas Sociales. Instituto Nacional de Estadística. Datos electrónicos, disponibles en http://www.ine.gob.bo/default.aspx (revisado 22/06/2012).

van Loon, J. (2008). Media Technology. Maidenhead: Open University Press.

Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Londres: SAGE

Peres, W. y Hilbert, M. (Eds.) (2009). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas

van der Ploeg, I. (2003). ‘Biometrics and Privacy A note on the politics of theorizing technology’ in Information, Communication & Society Vol. 6: 1 2003. pp. 85–104 [online] disponible en http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713699183 (24/06/2012).

Rivero, P. (2011a). Coca Política: re/construcción social de la coca como ‘artefacto’ ritual-discursivo-político en Bolivia. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos – AEB. Sucre. Junio 2011.

Rivero, P. (2011b). ‘Ley de Telecomunicaciones: Alcances, límites, preocupaciones y propuestas a la normativa, con énfasis en Internet’ en Cuadernos de Análisis de la Fundación Milenio. La Paz: Fundación Milenio.

Sunkel, G., Trucco, D., y Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. Santiago de Chile: División de Desarrollo Social de la CEPAL. Documento online, disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/42669/sps-169-tics-aprendizajes.pdf (revisado en 24/06/12).

Touraine, A. (2000). ¿Podemos vivir juntos? : Iguales y Diferentes. México DF: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación. Documento Técnico No. 2. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Versión online, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf (revisado en 22/06/12)

Weinberger, D. (2011). Too big to know. New York : Basic Books.

Ya’u, Y. (2005). ‘Globalisation, ICTs, and the New Imperialism: Perspectives on Africa in the Global Electronic Village.’ Africa Development, Vol. XXX, Nos. 1 & 2, pp. 98–124 [online] disponible en: www.ejisdc.org/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/520/254 (revisado en 14/05/12)

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.