¿El poder para qué?

Autores/as

  • Hernán Darío Cadena Poilitécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.56

Resumen

En este documento que refl exiona sobre la evaluación en los nuevos escenarios de aprendizaje virtual, el autor se cuestiona sobre las relaciones de poder generadas por el ejercicio evaluativo y trata de indagar -en un ejercicio exploratorio inicial- la manera en que estas se han transformado o no, a partir de las modificaciones sustanciales, otras veces sutiles, del ámbito educativo y de sus principales actores: profesores y estudiantes, tutores y aprendices. De igual modo, el texto se ocupa de establecer fronteras y diferencias entre evaluar y calificar, especialmente desde la perspectiva de la educación en los ambientes virtuales de aprendi- zaje. Asimismo, se interroga sobre la existencia de horizontalidad en los nuevos papeles educativos, a partir de la evaluación, y finalmente, sugiere cómo esta debería ser una herramienta efectiva de gestión del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hernán Darío Cadena, Poilitécnico Grancolombiano
    Comunicador Social-Periodista de la Universidad de la Sabana; cursa maestría en Informática Educativa en la misma institución. En la actualidad trabaja como profesor de tiempo completo del Departamento de Comunicación del Politécnico Grancolombiano. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la docencia, desempeñándose en las universidades Católica de Manizales, Politécnico Grancolombiano y Sabana. También ha colaborado con el área de closedcaption para programas de televisión.

Referencias

Bates, A. (1995). Technology, Open Learning and Distan- ce Education . Nueva York: Rotledge.

Chaupart, J. (1998). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. (p. 97-110). Universidad de Guadalajara.

Dávila, S. (2010, enero). El aprendizaje signifi cativo. Esa extraña expresión. Contexto Educativo. Consultada el 23 de enero de 2010, http://contexto-educativo.com.ar

Duart, J. (2002). Evaluación de la calidad docente en en- tornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Henao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior (1ª. ed.). Colombia: Icfes.

Loughling, C. (1996). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización . España: Morata.

Pérez, A. (2009). La evaluación en un entorno virtual . Mé- rida (Venezuela): Academia, Universidad de los Andes, año 6(11).

Pisanty, A. (2000). Dos taxonomías de los medios técni- cos para la educación a distancia . Revista Digita Universi- taria. México: Unam, 1(1).

Sangrà, A. (2002). La calidad en las experiencias virtuales de educación superior . Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento . Barcelona: Universitat Ober- ta de Catalunya (UOC), 3(1).

Silvio, J. (2010). Refl exiones sobre la calidad en la educa- ción virtual. Obtenida el 10 de enero de 2010, de http:// www.educoas.org/portal/bdigital/lae-ducacion/139/ pdfs/139pdf4.pdf

Willging, P. (2008). Técnicas para el análisis y visualiza- ción de interacciones en ambientes virtuales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, (14).

Descargas

Publicado

2013-03-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar