El devenir docente en la actualidad: Estrategias e importancia institucional y social en contra del olvido

Autores/as

  • Luz Astrid Rodríguez Cuberos Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.55

Resumen

Recientemente han tenido lugar acelerados cambios en las metodologías utilizadas en la enseñanza, objetivos propuestos, herramientas, e intereses institucionales. Aunque estos cambios no son posibles sin el docente, componente humano que los lleva a cabo en el salón de clase, pareciera que este ha sido olvidado o tal vez relegado como motor primario de estas dinámicas, lo cual se evidencia en la disminución de reflexiones hechas sobre su experiencia personal en el salón de clase y en la institución. En el presente texto se hace un recorrido por la situación actual del docente rescatando estrategias que pueden servir como punto de partida para retomar la reflexión sobre su labor, esto con miras a resaltar la importancia de esta profesión y sus aportes a proyectos institucionales relacionados directamente con la responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Astrid Rodríguez Cuberos, Politécnico Grancolombiano
    Licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Estudios Culturales de la Pontifi cia Universidad Javeriana. Docente catedrática del Departamento de Idiomas del Politécnico Grancolombiano. Directora general revista Hekademus , que es una revista científi ca de la Fundación Iberoamericana para la Excelencia Educativa. Becaria de la Universidad de West Indies de Barbados para la enseñanza de español.

Referencias

Arias, María Angélica; Castro, Gilberto.; Guevara, Luis.; Parra, Armando. (1995). El maestro y su incidencia en la calidad de la educación. Tesis de Maestría. Facultad de Estudios Interdisciplinarios, Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.

Bertel, Omar Andrés. 1991. Un anhelo, una meta “Querer ser maestro” . Monografía. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Programa Universidad Abierta. Pontificia Universidad Javeriana.

Escobar, Oscar Orlando; Ospina, María Helenith. (1989) La formación del docente y su influencia en el bajo rendimiento escolar. Trabajo de tesis. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Programa Universidad Abierta.

Gómez, Heidy; Peñaranda, Fabiola; Ramírez Martha Cecilia. (1995). Profesores y alumnos en acción. Trabajo de Tesis. Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, María; Díaz, Dora. (1990) Falta de vocación del maestro y necesidad de un cambio

de actitud frente a la educación. Trabajo de grado presentado para la Licenciatura en Educación Básica Primaria (Plebab). Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana.

Nieto, Sonia. (2006) Razones del profesorado para seguir con entusiasmo . España: Ediciones Octaedro.

Nieto, Sonia. (2003). What keeps teachers going. Estados Unidos: Teachers College Press.

Nieto, A.; Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, primer trimestre (1). [en línea] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/433/43300103.pdf (consulta: julio de 2010).

Vallaeys, Francois. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una defi nición

madura y efi ciente. Programa para la Formación en Humanidades. Tecnológico de Monterrey. [en

línea] Disponible en: http://www.itesm.mx/va/FEV/ dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_ Universitaria.pdf (consulta: julio de 2010).

Descargas

Publicado

2013-03-21

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Rodríguez Cuberos, L. A. (2013). Panorama, 4(8). El devenir docente en la actualidad: Estrategias e importancia institucional y social en contra del olvido. https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.55