La caducidad por vulgarización en la marca y su efecto estabilizador en los mercados

Autores/as

  • Iván Vargas Chaves Universidad de Salamanca
  • Sara Rodríguez Ramírez Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.436

Resumen

En el presente artículo se realiza una aproximación de derecho comparado —en Colombia, España y en los sistemas comunitarios andino y europeo— a la vulgarización de la marca y a su caducidad como efecto estabilizador del mercado. Así, se llega a proponer una ruta de estudio que aborda desde la pérdida de distintividad hasta las exigencias de un mercado global, el cual requiere una efectiva adecuación de las políticas de protección y promoción de los signos distintivos, con el fin de garantizar un libre acceso de la competencia teniendo como prioridad el rol de los consumidores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Iván Vargas Chaves, Universidad de Salamanca

    Abogado egresado de la Universidad del Rosario e investigador doctoral adscrito al Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Salamanca.

  • Sara Rodríguez Ramírez, Universidad de Salamanca

    Abogada egresada de la Universidad de los Andes e investigadora doctoral adscrita al Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Salamanca.

Referencias

Anti-Monopoly, Inc. vs. General Mills Fun Group Inc., núm. 74-059 (N.D. Cal 1977).

Brookman, A. (1999). Trademark law. Protection, enforcement, and licensing. Estados Unidos: Aspen.

Comunidad Andina de Naciones (2000), Decisión 486/2000, Régimen común sobre propiedad industrial.

Comunidad Andina de Naciones (2004). Proceso 95-IP-2004. Interpretación Prejudicial del 7 de marzo de 1997 del Tribunal de Justicia.

Comunidad Europea (1988), Primera Directiva 89/104/CEE del Consejo, del 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros en materia de marcas.

Comunidad Europea (1990). Sentencia del Tribunal de Justicia del 17 de octubre de 1990 en el asunto C-10/89. SA CNL-SUCAL NV contra HAG GF AG, caso HAG II.

Costa Sansaloni, J. (2006). Innovación y propiedad intelectual. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

España (2001). Ley 17 del 7 de diciembre de 2001, de marcas.

España (2008). Sentencia 1229/2008 del Tribunal Supremo del 22 de diciembre de 2008.

Fernández Novoa, C. (2009). Tratado sobre derecho de marcas (2ª ed.). Madrid, España: Marcial Pons.

Ferrándiz Gabriel, J. R. y O’Callaghan Muñoz, X. (2007). Jurisprudencia sobre propiedad industrial, publicidad y derecho de la competencia. Madrid, España: La Ley.

García Chamon, E.; Soler Pascual, L. A. y Fuentes Devesap, R. (2010). Tratado práctico de propiedad industrial. Madrid: El Derecho y Quan.

Lanham Act, 15 U.S.C. § 1051 y ss. (1946).

Llobregat Hurtado, M. L. (2007). Temas de propiedad industrial. Madrid, España: La Ley.

Lobato, M. (2007). Comentario a la Ley 17/2001, de Marcas (2ª ed.). Madrid, España: Thomson-Civitas.

Moyles, D.C. y Lashnits N. M. (1981). Intellectual Property, Golden Gate U. L. Rev , 11, pp. 323-360.

Palau Ramírez, F. (2005). La obligación de uso de la marca. Valencia, España: Universitat de València.

Shipley, D. (1978), Generic Trademarks, the FTC, and the Lanham Act: Covering the Market with Formica. William and Mary Law Review, 20(1), 1-32. Recuperado de: http:// scholarship.law.wm.edu/wmlr/vol20/iss1/2.

Unión Europea (2008). Directiva 2008/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 22 de octubre de 2008, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de marcas.

Unión Europea (2009), Reglamento (CE) 207/2009 del Consejo, del 26 de febrero de 2009, sobre la marca comunitaria.

Velasco Ordoñez, P. (2011) De las acciones de cancelación y su relevancia práctica. Recuperado de: http://velasco.com.co/wp-content/uploads/2011/05/acciones-de-cancelación.pdf.

Descargas

Publicado

2013-11-29

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

La caducidad por vulgarización en la marca y su efecto estabilizador en los mercados. (2013). Panorama, 7(13), 127-137. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.436