Condiciones de posibilidad para una mirada a la subjetividad del maestro en Colombia

Autores/as

  • Luis Ernesto Vásquez Alape Universidad de La Salle
  • Myriam Monroy Universidad De La Salle

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.38

Resumen

La preocupación por rescatar la reflexión sobre la subjetividad del maestro, desde una mirada cimen- tada en la filosofía política a partir de un enfoque arqueogenealógico, es el principal eje dinamizador de este escrito, para ello se hace una disertación generada en la investigación sobre la salud mental del maestro en Colombia que se ha iniciado en la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. Este escrito intenta mostrar emergencias y procedencias1 (Foucault, 2002) y condiciones de posibilidad históricas en las que se produce la subjetividad del maestro en Colombia desde la implementación de racionalidades, tecnologías y dispositivos de poder que afectan sus prácticas y la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Ernesto Vásquez Alape, Universidad de La Salle
    Docente investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. Integrante del grupo de Investigación de Colciencias “Pedagogía,cultura y formación docente” y del Centro de investigación en educación y pedagogía, ciep.
  • Myriam Monroy, Universidad De La Salle
    Docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. Es Psicóloga de la Universidad Nacional y actual- mente es integrante del Centro de investigación en educación y pedagogía, ciep.

Referencias

Agamben, G. (2005). Conferencia ¿Qué es un dispositivo? Fuente: http:// libertaddepalabra.tripod.com/id11.html

Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Mil mesetas. Valencia: pretextos.

Foucault, M. (2006). Seguridad, terri- torio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Tecnología política del individuo. Revista Veredas, número 9. Pags 213-226.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002). Nietzsche, la genealogía y la historia. Valencia: Pre-textos.

Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad. México D.F: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). La filosofía analítica de la política. En Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata (Argentina): Caronte.

Foucault. M (1985). Saber y verdad. Madrid: La piqueta.

Herrán, S. (1998). Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el colegio de San Bartolomé en el nuevo reino de granada. Revista Historia

de la educación colombiana, pags 9-38 (1). 14. Cervantes Virtual. (S.d.). Pragmática sanción, para el estrañamiento de los reinos de la Compañía de Jesús. Consultado el 25 de junio de 2010, de http://www.cervantesvirtual.com/ bib_tematica/jesuitas/presentacion/ presentacion.shtml.

Martínez. B, Castro J. Noguera, C. (2002). Crónica del desarraigo. Bogotá: Magisterio.

Martínez, B. Silva R. (1984) Dos estudios sobre la educción en la colonia. Bogotá. ciup – Universidad Pedagógica Nacional.

Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de Maestro – Prácticas y teorías de la peda- gogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Sáenz, J., Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903- 1946. Bogotá: Colciencias.

Vásquez, L. (2007). Filosofía de la educación. Bogotá: Indoamerican Press Service

Descargas

Publicado

2013-03-19

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Vásquez Alape, L. E., & Monroy, M. (2013). Panorama, 5(9). Condiciones de posibilidad para una mirada a la subjetividad del maestro en Colombia. https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.38