Instrumentos para evaluar el currículum formal en carreras pedagógicas

Autores/as

  • María Teresa Castañeda Universidad del Bío-Bío
  • Fancy Castro Rubilar Universidad del Bío-Bío
  • Carmen Mena Bastías Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.27

Resumen

Uno de los desafíos centrales para las instituciones formadoras actualmente es acreditar la calidad de la formación ofrecida, para esto es clave lograr la coherencia del diseño curricular. En este marco, la creación de instrumentos para evaluar diseños curriculares se inscribe en la investigación evalua- tiva del currículum de formación de carreras pedagógicas en relación con su fase de formula- ción, a partir de un caso. Tiene como propósito proponer procedimientos e instrumentos para el estudio del currículum formal o diseñado, por cuanto, se delinearon un conjunto de instrumentos que permitieron la indagación en torno a los componentes formales del currículum. Con ellos se evaluó la coherencia de los principios pedagógicos, el perfil del egresado de la carrera de pedagogía, declarados y la revisión de la presencia o no de dichos referentes en los programas de las distintas asignaturas pertenecientes al área. Este estudio permitió contar con instrumentos perti- nentes para examinar y analizar los componentes curriculares, dejando en evidencia las discrepan- cias existentes entre estos. Cabe señalar, que la posibilidad de crear estos instrumentos surge de la necesidad de avanzar en la evaluación sistemática del currículum formal; así como, en la búsqueda de mecanismos que den mayor confiabilidad, proporcionando información oportuna y relevante acerca de la coherencia de los diseños curriculares generados con pautas y rutas articuladas con los propósitos declarados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Teresa Castañeda, Universidad del Bío-Bío
    Universidad del Bío-Bío Magíster en Currículum, Evaluación e Innovación Educativa
  • Fancy Castro Rubilar, Universidad del Bío-Bío
    Universidad del Bío-Bío Doctor en Diseño Curricular y Evaluación Educacional.
  • Carmen Mena Bastías, Universidad del Bío-Bío
    Universidad del Bío-Bío Magíster en Educación Superior.

Referencias

Catalano, A., Avolio, S. y Slagona, M. (2004). Diseño Curricular basado en competencias. Buenos Aires: Editorial Banco Interamericano de Desarrollo.

Casirini, M. (1997). Teoría y diseño curricular, p.185. México: Trillas.

_________ (2004). Teoría y diseño curricular. México: Editorial Trillas.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). La evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Educación. S.A.

Castro, R.F. (2010). ¿Por qué las universidades deberían cambiar sus prácticas evaluativas? Hacia el reco- nocimiento de la voz del sujeto de la evaluación. Revista PRAXIS educativa, 14 (14). Santa Rosa, La Pampa Argentina.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. (2009). El Consejo de Rectores ante los desafíos de las universidades chilenas en el Bicentenario. Santiago de Chile.

Díaz Barriga, A. (1995). La evalua- ción curricular. Un acercamiento a los elementos centrales de esta disciplina y su ubicación en México. Cuadernos pedagógicos universitarios, 8, Colima- México: Universidad Autónoma de Colima.

Larrondo, T., Figueroa, C., Lara, M., et al. (2007). Desarrollo de habilidades básicas en lenguaje y matemáticas en egresados de pedagogía: un estudio comparativo. Valparaíso: Consejo Nacional de Educación.

Martínez, M. (2006). Reflexionemos sobre la convivencia de un cambio de cultura docente en la universidad. En Roig, J., Gros, B., Carreras, J., Imbernon, F., Martínez, M., Andrés, J.,…Aran, A. (ed.), Propuestas para el cambio docente en la universidad. Barcelona: Educación Universitaria OCTAEDRO/ICE-UB.

MINEDUC. (Julio, 2010). Propuesta para fortalecer la profesión docente en el sistema escolar chileno (Informe Final: Primera Etapa. Panel de Expertos para una educación de calidad). Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Mora, J. G. (1991). Calidad y rendi- miento en las instituciones universitarias. En Capítulo 5, Valoración de la calidad en las universidades estadounidenses. Madrid: Consejo de Universidades. Secretaría General.

MINEDUC. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Educación. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Pérez, A.I. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Akal.

Tuning América Latina. (2008). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Descargas

Publicado

2013-03-13

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Castañeda, M. T., Castro Rubilar, F., & Mena Bastías, C. (2013). Panorama, 6(10), 71-85. Instrumentos para evaluar el currículum formal en carreras pedagógicas. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.27