La internacionalización de pymes de alta tecnología de Bogotá. Casos de estudio.

Autores/as

  • Pedro Pablo Cardozo Politécnico Grancolombiano
  • Andrés Chavarro Politécnico Grancolombiano
  • Carlos Ariel Ramírez Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.266

Resumen

El artículo presenta casos de estudio del proyecto de investigación: “Exploración descriptiva de las prácticas de internacionalización adoptadas por 16 pymes de base tecnológica de Bogotá”. Está dividido en tres partes. La primera determina el marco teórico con base en el cual, en la segunda parte analizamos tres empresas nacionales, para establecer en las conclusiones que no existe una sola tendencia de internacionalización, sino que se dan al mismo tiempo empresas, que, a partir del emprendimiento, se insertan en la globalidad y aquellas que aún teniendo las condiciones para internacionalizarse, prefi eren mantenerse aisladas y las nacidas globales para las cuales ser internacional es la lógica de los negocios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Pablo Cardozo, Politécnico Grancolombiano
    Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Ofi cial Naval Mercante adscrito al Cuerpo de Ofi ciales Logísticos de la Academia Naval Almirante Cristóbal Colon, Maestría en Auditoria  y Planifi cación Ambiental Empresarial del Instituto de Estudios Ecológicos de Málaga (España), Maestría en Comercio Internacional del Instituto de Estudios Bursátiles de la Bolsa de Madrid - Universidad Complutense (Madrid - España).  Observador Internacional de los protoco- los de La Jolla (CA), Consultant- Trainner de Orbima- ge, Corp; Gerente para Centroamérica y el Caribe de Nautical Transoceanic Ltda. Consultor en Sistemas de Gestión Integrados de Matcom Consultores S.A.  Pro- fesor  investigador del grupo de Desarrollo Sostenible del Politécnico Grancolombiano, profesor catedrático y Director de Proyectos de Grado de la Maestría en Gestión Ambiental de la Pontifi cia Universidad Javeriana; profesor de la Maestría en Administración de Empresa de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a PhD de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Hull (Inglaterra). Para contactar al autor: [email protected]
  • Andrés Chavarro, Politécnico Grancolombiano
    Economista Universidad Nacional de Colombia. Espe- cialista en derecho Público- Administrativo de la misma universidad. Estudiante de Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Diplomado en docencia universitaria del Politécnico Grancolombiano. Diplomado en competencias para la docencia universitaria del Politécnico Grancolombiano. Diplomado en investigación del Politécnico Grancolombiano en asociación con la ACAC Miembro del grupo de investigación en sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano registrado ante Colciencias. Docente in- vestigador del Politécnico Grancolombiano.
  • Carlos Ariel Ramírez, Politécnico Grancolombiano
    Economista Master en Ciencias Económicas de la Uni- versidad Nacional de Colombia. Docente de tiempo completo del área económica del Politécnico Gran- colombiano. Catedrático de la Universidad Central. Diplomado en Docencia Universitaria del Politécnico Grancolombiano. Diplomado en Tutoría en Ambientes Virtuales de Aprendizaje de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro del grupo en sostenibilidad del Politécnico Grancolombiano registrado ante Colciencias.

Referencias

• DEL PORTILLO, Pilar (2004). Conversación personal. Directora General de X1.

• AMEZQUITA, Ricardo (2004). Conversación personal. Gerente General de X2.

• BARRERA, Marceliano (2004). Conversación personal. Gerente General de X3.

• BOTER, H. y C., HOLMQUIST (1996). “Industry cha- racteristics and internationalization processes in small fi rms”. Journal of Business Venturing . Vol 11. Revista Journal of Business Venturing . Vol 11. Revista Journal of Business Venturing electrónica.

• COLLINSON, E. y Shaw, E. (2001). “Entrepreneurial marketing‒a historical perspective on development and practice”. Management Decision . London: Tomo 39, Nº 9. Revista electrónica

• COVIELLO, N. E. y McAuley, A. (1999). “Internationa- lisation and the smaller fi rm: a review of contemporary empirical research”. Management International Review . Vol. 39, Nº 3. Revista electrónica.

• FILLIS, Ian (2002). “Small fi rm internacionalisation: An investigative survey and future research directions”. Management Decision . London: Tomo 39, N Management Decision . London: Tomo 39, N Management Decision º 9. Revista electrónica.

• JOHANSON, Jan y VAHLNE, Jan-Erik (1977). “The internationalization process of the fi rm. A model of knowledge development and increasing foreign market commitments”. Journal of International Business Studies. Spring. Revista electrónica.

• JONES, Marian (1999). “The internationalization of small high technology fi rms”. Journal of International Marketing . Chicago: Tomo 7, N Marketing . Chicago: Tomo 7, N Marketing º 4. Revista electrónica.

• LI, Lei, LI, Dan y DALGIC, Tevfi k (2004). “Internatio- nalization process of small and medium-sized enterpri-ses: toward a hybrid model of experiential lear ing and planning”. Management International Review . Wiesbaden: First Quarter. Tomo 44, Nº1. Revista electrónica.

Descargas

Publicado

2013-06-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

La internacionalización de pymes de alta tecnología de Bogotá. Casos de estudio. (2013). Panorama, 1(3). https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i3.266

Artículos más leídos del mismo autor/a