Retos y desafíos en la conformación de una comunidad latinoamericana en educación e investigación
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i10.26Resumen
En el 2009 un grupo de investigadores latinoameri- canos mostraron interés en formar una comunidad en Educación e Investigación para propiciar grupos interdisciplinarios de investigación basados en el Modelo de formación con base en el desarrollo de competencias investigativas, apoyado en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) derivado de la experiencia de seis años del Politécnico Grancolombiano (Colombia). El nombre que se dio a dicha comunidad fue urdimbre educación e investigación, por el significado que da el conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente, para formar un tejido. Considerando el paso del tiempo, desde su creación, se hace necesario realizar un análisis de los retos, éxitos y fracasos de la comunidad. Análisis que se aborda desde una metodología de seguimiento con indicadores para los proyectos propuestos y el compromiso de las instituciones. A través de los datos derivados de la aplicación de encuestas semi-estructuradas a miembros de la red, se obtuvieron resultados que están orientados a la consolidación de la comunidad, buscando que a su vez estos constituyan puntos de refe- rencia para la formación y el éxito de este tipo de redes para otras comunidades académicas y de investigación de Latinoamérica.Descargas
Referencias
Alberto, R. (2002). Las redes de información y su importancia para la investigación científica. Revista Venezolana de Gerencia, 7 (19), 425-441. Maracaibo: Universidad de Zulia.
Bermeo, H.P., De los Reyes, E. y Bonavia, T. (2008). Dimensions of the scientific collaboration and its contribution to the academic research groups’ scien- tific quality. Research Evaluation, 18(4), 301-311.
Bernhard, A. (2009). A knowledge- based society needs quality in higher education. Problems of education in the 21st century, 12, 15-21. Vilna: Lithuanian Scientific Society .
Camacho, C. (2010). Comunidad Urdimbre Educación e Investigación. Documento interno. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.
Camacho, C., Mora, A. y Guzmán. M. (2009). La pedagogía y la inves- tigación formativa en el Politécnico Grancolombiano. Poliantea, 8, 27-43. Bogotá: Editorial Norma Editores.
De Filippo, D., Morillo, F. y Fernández, M.T. (2008). Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en base de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, 31(1), 66-84. Madrid. DOI:10.3989/redc.
Elizondo, Montemayor L., y Ayala Aguirre, F. (2007). El equilibrio entre la enseñanza y la investigación en países latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 44 (4). Madrid: OEI.
Michlmayr, M. (2009). Dinamización de comunidades en proyectos de software libre. Novática, 21(199), xx-xx. Barcelona: Asociación de Técnicos en Informática.
RedCLARA. (2011). Compendio RedCLARA de Redes Nacionales de Investigación y Educación Latinoamericanas. Bogotá: RedCLARA.
Ribas, S. y Cezon, M. (2009). Construir y mantener una comunidad de práctica: método aplicado a proyectos de software libre. Novática. 199, 21-25. Barcelona: Asociación de Técnicos en Informática.
RICYT. (2010). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología- Iberoamericanos / Interamericanos. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires: REDES.
Rincón, D. (2011). La verdadera fuerza del Grid es la gente. Entrevista elaborada por renata.
Ríos-Gómez, C. y Herrero-Solana, V. (2005). La producción científica lati- noamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliografía, 28(1), 43-61. Washington: OEA.
UNESCO. (2010). World Social Science Report. Kowledge divides. Paris: UNESCO.
Velásquez, L.A. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuestas de fomento y desarrollo de la cultura investi- gativa en las Instituciones de Educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-11. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Panorama

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.