Resumen
Si desde nuestra infancia aprendemos comportamientos violentos y tendemos a reproducirlos en nuestra adultez con nuestros compañeros, pareja, familia e hijos, podríamos también aprender comportamientos de afecto y cuidado que rompan esa forma de relacionarse con los demás a través del acto violento. En este documento trataremos de mostrar a la luz de los conceptos de familia, violencia intrafamiliar -VIF-, resolución pacífica de conflictos y roles de género, cómo el afecto y el cuidado pueden convertirse en una experiencia de aprendizaje en beneficio de las familias víctimas de violencia.Referencias
•Ainsworth, M.D., Belhar, M.c., Waters. y Wall, S. (978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation , Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
•Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Violencia intrafamiliar en Bogotá D.C. 200 – 2002. Secretaria de Gobierno. Imprenta Nacional del Colombia. Boletín.
•Alvarado Trujillo, A. (998). Lineamientos metodológicos para abordar la problemática de violencia intrafamiliar en las 3 comisarías de familia de Santafé de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad de La Salle.
•Ávila, R. (2002). “El papel de los modelos culturales en nuestras relaciones de familia”. En Perspectivas universitarias. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate. Nº , año 7, nov. 2002.
•Bandura, A. (973). Agresión: A Social learning Análi- sis. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
•Bandura, A. (977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
•Barrera F. (2002). Una aproximación al estudio de los determinantes de la crianza. Perspectiva multivariada. Bogotá: Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Documento CESO Nº 24.
•Bartol, C.R. (995). Criminal Behavior: A psychosocial approach. Fourth Ed. New Jersey:Prentice.
•Baruch, G.,y Barnett, R. (986). “Fathers’ participation in family work and children’s sex-role attitudes”. Child Development, 57, 20-223.
•Bowlby, J. (998). El apego. Barcelona: Paidós.
•Burin, M. y Meler I. (998). Género y familia. Poder,
amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
•Cadena Ruiz, A.M (2004). Proyectos sociopolíticos, poblacionales y familias: De las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia 900 – 999. Bogotá: Departamento de Antropología. Centro de Es- tudios Socioculturales e internacionales, Universidad de los Andes. CESO, documento nº 76.
•Carlson, B. (984). “The father’s contribution to child care: Effects on children’s perceptions of parental ro- les”. American Journal of Orthopsychiatry , 54, 23- 36.
•Carrillo Ávila S., (2003). El rol del padre en el desarro- llo social del niño. Bogotá: Ediciones Uniandes.
•Corral Verdugo, V. (997). “Dual realities of conservation behavior: Self-reports and observations of reuse and recycling behaviour”. Journal of Environmental Psychology, 7, 35-45.
•Corsi, J. (200). Violencia intrafamiliar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México: Paidós.
•Craddock, A. E. (990). “Family structure and sex-role orientation”. American Journal of Family Therapy, 8, 355-362.
•Defensoría del Pueblo (200). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Bogotá: Red de Promotores de Derechos Humanos.
•Fundación Gamma Idear, (2000). Modelo de estrés social aplicado a la prevención de violencia y maltrato. MOSSAVI®. Bogotá.
•Gilligan, C. (985). La moral y la Teoría. Psicología del Desarrollo femenino. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. •Gimeno, A. (999). La familia: el desafío de la diversi- dad. Madrid: Editorial Ariel.
•Glenn, E. N. (987). Gender and the family. B. Hess & M. Ferree (Eds.), Analyzing gender. Newbury Park, CA: Sage.
•González, M., Barrull, E. y Marteles, P. (998). “¿Qué es el afecto?”. En: Biopsychology/artículos .
•Haz Paz (2000-200), Violencia intrafamiliar. Bogo- tá: Presidencia de la República,tomos I-VI.
•Haz, A.M. y Castillo, R.D. (2002). “Variables psico- sociales que diferencian a padres que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen similar historia de maltrato en la infancia”. En Resvita Latinoamericana de Psicología . Volumen 34 Nº 3 27 – 228.
•Ivey, D. (993). The influence of gender of family leadership, family roles, and observer training in com- parisons of selected measures of family functioning. Unpublished dissertation, Department of Educational Psychology, The University of Nebraska - Lincoln.
•Ivey, D., and Conoley, C. (994). “The influence of gender in family evaluations: A comparison of trained and untrained observer perceptions of matriarchal and patriarchal family interviews”. Journal of Family Psychology, 8, 336-346.
•Lorente, M. (200). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Ares y Mares.
•Luepnitz, D. (988). The family interpreted: Feminist theory in clinical practice. New York: Basic.
•Maslow, A. (954). Motivation and personality. New York: Harper & Row.
•McGolderick, M., Anderson, C., and Walsh, F. (99). Women in families: A framework for family therapy. New York: Norton.
•Mejía, S., Melo, C., Rodríguez, E., Morales, A. y Martí- nez, M. (990). Estado del arte del maltrato infantil en Colombia. Síntesis de investigación 985-995. Santa Fe de Bogotá: ICBF- FES.
•Miller, A. (990). El saber proscrito. Barcelona : Tusquets Editores.
•Moreno Torres, C. (2000). Patrones y prácticas de crianza en la región andina. Una publicación del convenio Asociación Afecto Y Save the Cildren Reino Unido. Bogotá.
•Parra, R. (999). La escuela violenta. Santa fe de Bo- gotá: Editores Tercer Mundo.
•Payares, D. (2006). Relación entre el plan de desarrollo 2004-2007 y la prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar desde la comisaría de fa- milia. Bogotá: Universidad de La Salle.
•Paz, R.P.; Labrador, F.J.; Arinero, M.; Crespo, M. (2004). “Efectos psicopatológicos del maltrato domés- tico”. Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 22,05-6
•Paz, R.P.; Labrador, F.J.; Arinero, M.; Crespo, M. (2004). “Efectos psicopatológicos del maltrato domés- tico”. Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 22,05-6.
•Pérez Trujillo, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencias de ira entre hombres y mujeres de Bogotá. Bogotá: Centro de Estudios
Socioculturales e Internacionales CESO, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
•Rubiano, N.; Hernández, A.; Molina, C.; Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnostico de la violencia intrafamiliar en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Sigma Editores.
•Torres, L.; Troncoso, E.S. y Castillo, R.D. (2006). “Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiàlgicos, pacientes reumáticos y un grupo de control”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 38 Nº 2, págs. 285 -298.
•Torroella, G.M. (200). “Educación para la vida. El gran reto”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 33, Nº , 73-84.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.