El afecto y el cuidado como una experiencia de aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar
PDF (Spanish)

How to Cite

El afecto y el cuidado como una experiencia de aprendizaje en familias víctimas de violencia intrafamiliar. (2013). Panorama, 2(5). https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.255

Abstract

Si desde nuestra infancia aprendemos comportamientos violentos y tendemos a reproducirlos en nuestra adultez con nuestros compañeros, pareja, familia e hijos, podríamos también aprender comportamientos de afecto y cuidado que rompan esa forma de relacionarse con los demás a través del acto violento. En este documento trataremos de mostrar a la luz de los conceptos de familia, violencia intrafamiliar -VIF-, resolución pacífica de conflictos y roles de género, cómo el afecto y el cuidado pueden convertirse en una experiencia de aprendizaje en beneficio de las familias víctimas de violencia.
PDF (Spanish)

References

•Ainsworth, M.D., Belhar, M.c., Waters. y Wall, S. (978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation , Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

•Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Violencia intrafamiliar en Bogotá D.C. 200 – 2002. Secretaria de Gobierno. Imprenta Nacional del Colombia. Boletín.

•Alvarado Trujillo, A. (998). Lineamientos metodológicos para abordar la problemática de violencia intrafamiliar en las 3 comisarías de familia de Santafé de Bogotá D.C. Bogotá: Universidad de La Salle.

•Ávila, R. (2002). “El papel de los modelos culturales en nuestras relaciones de familia”. En Perspectivas universitarias. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate. Nº , año 7, nov. 2002.

•Bandura, A. (973). Agresión: A Social learning Análi- sis. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

•Bandura, A. (977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

•Barrera F. (2002). Una aproximación al estudio de los determinantes de la crianza. Perspectiva multivariada. Bogotá: Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Documento CESO Nº 24.

•Bartol, C.R. (995). Criminal Behavior: A psychosocial approach. Fourth Ed. New Jersey:Prentice.

•Baruch, G.,y Barnett, R. (986). “Fathers’ participation in family work and children’s sex-role attitudes”. Child Development, 57, 20-223.

•Bowlby, J. (998). El apego. Barcelona: Paidós.

•Burin, M. y Meler I. (998). Género y familia. Poder,

amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

•Cadena Ruiz, A.M (2004). Proyectos sociopolíticos, poblacionales y familias: De las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia 900 – 999. Bogotá: Departamento de Antropología. Centro de Es- tudios Socioculturales e internacionales, Universidad de los Andes. CESO, documento nº 76.

•Carlson, B. (984). “The father’s contribution to child care: Effects on children’s perceptions of parental ro- les”. American Journal of Orthopsychiatry , 54, 23- 36.

•Carrillo Ávila S., (2003). El rol del padre en el desarro- llo social del niño. Bogotá: Ediciones Uniandes.

•Corral Verdugo, V. (997). “Dual realities of conservation behavior: Self-reports and observations of reuse and recycling behaviour”. Journal of Environmental Psychology, 7, 35-45.

•Corsi, J. (200). Violencia intrafamiliar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México: Paidós.

•Craddock, A. E. (990). “Family structure and sex-role orientation”. American Journal of Family Therapy, 8, 355-362.

•Defensoría del Pueblo (200). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Bogotá: Red de Promotores de Derechos Humanos.

•Fundación Gamma Idear, (2000). Modelo de estrés social aplicado a la prevención de violencia y maltrato. MOSSAVI®. Bogotá.

•Gilligan, C. (985). La moral y la Teoría. Psicología del Desarrollo femenino. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. •Gimeno, A. (999). La familia: el desafío de la diversi- dad. Madrid: Editorial Ariel.

•Glenn, E. N. (987). Gender and the family. B. Hess & M. Ferree (Eds.), Analyzing gender. Newbury Park, CA: Sage.

•González, M., Barrull, E. y Marteles, P. (998). “¿Qué es el afecto?”. En: Biopsychology/artículos .

•Haz Paz (2000-200), Violencia intrafamiliar. Bogo- tá: Presidencia de la República,tomos I-VI.

•Haz, A.M. y Castillo, R.D. (2002). “Variables psico- sociales que diferencian a padres que maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen similar historia de maltrato en la infancia”. En Resvita Latinoamericana de Psicología . Volumen 34 Nº 3 27 – 228.

•Ivey, D. (993). The influence of gender of family leadership, family roles, and observer training in com- parisons of selected measures of family functioning. Unpublished dissertation, Department of Educational Psychology, The University of Nebraska - Lincoln.

•Ivey, D., and Conoley, C. (994). “The influence of gender in family evaluations: A comparison of trained and untrained observer perceptions of matriarchal and patriarchal family interviews”. Journal of Family Psychology, 8, 336-346.

•Lorente, M. (200). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Ares y Mares.

•Luepnitz, D. (988). The family interpreted: Feminist theory in clinical practice. New York: Basic.

•Maslow, A. (954). Motivation and personality. New York: Harper & Row.

•McGolderick, M., Anderson, C., and Walsh, F. (99). Women in families: A framework for family therapy. New York: Norton.

•Mejía, S., Melo, C., Rodríguez, E., Morales, A. y Martí- nez, M. (990). Estado del arte del maltrato infantil en Colombia. Síntesis de investigación 985-995. Santa Fe de Bogotá: ICBF- FES.

•Miller, A. (990). El saber proscrito. Barcelona : Tusquets Editores.

•Moreno Torres, C. (2000). Patrones y prácticas de crianza en la región andina. Una publicación del convenio Asociación Afecto Y Save the Cildren Reino Unido. Bogotá.

•Parra, R. (999). La escuela violenta. Santa fe de Bo- gotá: Editores Tercer Mundo.

•Payares, D. (2006). Relación entre el plan de desarrollo 2004-2007 y la prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar desde la comisaría de fa- milia. Bogotá: Universidad de La Salle.

•Paz, R.P.; Labrador, F.J.; Arinero, M.; Crespo, M. (2004). “Efectos psicopatológicos del maltrato domés- tico”. Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 22,05-6

•Paz, R.P.; Labrador, F.J.; Arinero, M.; Crespo, M. (2004). “Efectos psicopatológicos del maltrato domés- tico”. Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 22,05-6.

•Pérez Trujillo, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencias de ira entre hombres y mujeres de Bogotá. Bogotá: Centro de Estudios

Socioculturales e Internacionales CESO, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

•Rubiano, N.; Hernández, A.; Molina, C.; Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Diagnostico de la violencia intrafamiliar en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Sigma Editores.

•Torres, L.; Troncoso, E.S. y Castillo, R.D. (2006). “Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiàlgicos, pacientes reumáticos y un grupo de control”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 38 Nº 2, págs. 285 -298.

•Torroella, G.M. (200). “Educación para la vida. El gran reto”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 33, Nº , 73-84.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.