Resumen
Este artículo establece una mirada analítica sobre los discursos que fundamentan las pruebas ecaes (hoy Saber-Pro) y las políticas públicas en torno a la evaluación de la educación superior en Colombia. Con este panorama conceptual, se busca precisar las correspondencias existentes entre la evaluación que ejerce el Estado (evaluación externa) y aquella que realiza la Universidad (evaluación interna). El análisis conceptual de las políticas y de la funda- mentación de las pruebas ecaes es alimentado con un análisis estadístico en donde se establecen las correlaciones entre la evaluación interna y externa de tres programas de la Universidad Central, a partir de los resultados obtenidos por los estudiantes en sus procesos académicos y en las pruebas ecaes. Las preguntas de fondo son: ¿cuáles son los inte- reses del Estado y de la Universidad en términos de formación académica?, ¿existe una tensiónentre lo que el Estado y la Universidad esperan de los futuros profesionales en términos de formación de competencias?, ¿cuál es el tipo de profesional que se espera para el país desde los ideales de lo estatal y de lo universitario?Referencias
Bloundeau, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad inte- lectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.
Costa Lima, M. (2002). As mutações da mundialização ou quando o capita- lismo financiero direciona o capitalismo cognitivo: desafios para América Latina. En Revista Colombia Internacional, 66,70-94. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Edu-Factory y Universidad Nómada, (comps.). (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, pp.113-143. Madrid: Traficantes de sueños.
Feyerabend, P. (2009). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.
Galcerán, M. (2005). “Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo”. En Revista Nómadas, 27, 86-97. Bogotá: IESCO- Universidad Central.
Gómez , V.M. (2002). Un examen de los exámenes de calidad de la educa- ción superior (ECAES). Recuperado de http://www.aspucol.org/15-viicon- greso/15-eje3/ECAES%20por%20 VMG%F3mezSep23-03.pdf, abril de 2012.
________ (2007). Examen crítico al término ‘competencias’ en educación y
evaluación. En Educación y Cultura, 76. Bogotá: Ceid-FECODE.
Gómez Buendía, H. (director). (1999). Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Santafé de Bogotá: PNUD/Tercer Mundo Editores.
Gómez , Y.J. (2005). Política cientí- fica colombiana y bibliométrica: usos. En Revista Nómadas, 32, 241-254. Bogotá: IESCO-Universidad Central.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Guzmán Tovar, C. (2008). “El disfraz de la competitividad y la producción de conocimientos en el capitalismo cognitivo”. En: Revista Colombiana de Sociología, 31, 43-60. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
________ (2011). Las tecnologías de la administración en Colombia. En Memorias del VI congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica. Manizales, 13 al 15 de abril de 2011, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales y Universidad de Manizales.
Guzmán Tovar, C. et al. (2012). Algunas reflexiones sobre las políticas de la evaluación de la educación superior en Colombia. Ponencia presentada en el Primer Foro sobre la Reforma de la Educación Superior, Bogotá, Marzo 3 de 2012, Universidad del Rosario.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
León, T. (1997). Indicadores: un mirador para la educación. Santafé de Bogotá: Editorial Norma.
Mejía, ¿?. (2007). Falta referenciar todos los datos. Está en la página 7.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estra- tegias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, É.H. (1999). Evaluación del alumno, patología y perfeccionamiento. En Pinilla, A.E. (ed.). Reflexiones en educación universitaria, pp. 187-196. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, W. (2007). La Universidad sin órganos. Capitalismo cognitivo y transformación empresarial de la Universidad colombiana. En Revista Nómadas, 27,34- 46. Bogotá: IESCO-Universidad Central.
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.