Resumen
Este artículo presenta un análisis a la narco-cultura en Colombia desde las posibilidades de la regulación normativa en cuanto a los actos de difusión y las implicaciones socio jurídicas de sus expresiones, para ello se estudiará la propuesta de ley que busca sancionar la venta de productos asociados al narcotráfico con el fin de identificar las esferas prohibitivas y punitivas que tiene el Derecho frente a la narco-cultura y el impacto social de estas restricciones. Por esta razón este texto parte de un estudio de lo cultural desde el concepto de Habitus de Pierre Bourdieu con el fin de explicar la forma en que la cultura se construye y legítima desde las expresiones de poder (sean estas licitas o no), así pues, el análisis del caso de la ley propuesta en el Congreso Colombiano busca evidenciar que la mera sanción jurídica o la restricción de la comercialización de productos resulta insuficiente para erradicar la narco-cultura por sostenerse sobre elementos discursivos y comunicativos que se dan como consecuencia a las estructuras de las economías del narcotráfico, pretendiendo desde este texto llamar a un abordaje de la narco-cultura como un fenómeno resultado de las conductas criminales y como motivador de las mismas.
Referencias
Agudelo Giraldo, Ó. A. (2018). LOS CALIFICATIVOS DEL DERECHO EN LAS FORMAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA. En O. (Agudelo y Agudelo. Agudelo-Giraldo, La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. (págs. 17-45). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
Aldaba Guzmán, A. G. (2013). La narcocultura como expresión de identidad social. Tesis de lincenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000690791
Becerra Romero, A. T. (2018). Investigación documental sobre la narcocultura como objeto de estudio en México. Culturales, 6. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912018000100109&lng=es&nrm=iso>
Blanco, C., Fernández, M., Huertas, O. y Gual, J. (2025). Derecho Administrativo Comunitario Andino y su incidencia en el sistema jurídico colombiano. Jurídicas CUC, 21 (1), pp 29-43. DOI: http://doi.org/10.17981/juridcuc.21.1.2025.02
Blanco, C. (2020). El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano, en Revista Novum Jus. Vol. 15, Núm. 1. DOI: 10.14718/NovumJus.2021.15.1.2. p.p . 17-40
Blanco, C (2013) aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de integración en Revista Republicana, Revista Republicana, (15). Pp. 91-103
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción . París: Anagrama, Barcelona.
Caruso Fontán, M. V. (2007). Los límites a la libertad de expresión en la Constitución y en las normas penales (especial referencia a la problemática del delito de apología del terrorismo). Revista Penal, 20, 32-49.
Castañeda Hernández, A. M. (2021). ANÁLISIS DE LA HACIENDA NÁPOLES COMO EJERCICIO DE MEMORIA HISTÓRICA. Univ. Estud. Bogotá (Colombia), 11-32.
Congreso de la República de Colombia. (2023). Gaceta del Congreso de la República de Colombia, Año XXXII - Nº 179. Bogotá: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO.
Congreso de la República de Colombia. (2023). www.camara.gov.co. Obtenido de https://www.camara.gov.co/apologia-al-narcotrafico-0
Congreso de la República de Colombia. (2024). Gaceta del Congreso de la República de Colombia, Año XXXIII - Nº 1153. Bogotá: RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO.
Congreso de la República de Colombia. (2024). www.camara.gov.co. Obtenido de https://www.camara.gov.co/prohibicion-de-apologia-a-personas-condenadas
Corte Constitucional [CC], 4 de diciembre, 2013, MP: L. E. Vargas, Sentencia C-914/13, [Col.].
Corte Interamericano de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José (Tomo 42). https://bibliotecacorteidh.winkel.la/Product/ViewerProduct/2658#page=1
Cortés Zambrano, S. P. . (2022). El Congreso de la República y su transformación: valoración de las reformas políticas en Colombia. IUSTA, 56, 134-161. https://doi.org/10.15332/25005286.7762
Córdova Solís, N. (2012). La narcocultura: poder, realidad, iconografía y "mito". Cultura y representaciones sociales, 6(12), 209-237. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100007
Daza González, A. (2023). Legislación antisemita nazi dictada a partir de 1933 frente a la obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los estándares de los derechos humanos. IUSTA, 59, 80-96. https://doi.org/10.15332/25005375.9650
Echandía Castilla, C. (2012). La nueva cara del narcotráfico en Colombia. revista de la Universidad externado de Colombia facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales, 38-47.
El Nuevo Siglo. (Agosto de 2024). ¿Es viable prohibir productos o marcas alusivas a Pablo Escobar? El Nuevo Siglo. Obtenido de https://www.elnuevosiglo.com.co/record/es-viable-prohibir-productos-o-marcas-alusivas-pablo-escobar
EL TIEMPO. (agosto de 2024). Las razones del proyecto de ley que busca prohibir los productos relacionados con Pablo Escobar y la 'narcocultura'. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/congreso/las-razones-del-proyecto-de-ley-que-busca-prohibir-los-productos-relacionados-con-pablo-escobar-y-la-narcocultura-3368473
Garavito M, (2024), La protección multinivel de los derechos fundamentales del trabajador en España y su comparativo en Colombia en Revista Nuevos Desafíos Del Derecho, Vol. 5 Núm. 2 pág. 179-206, documento extraído el 10 de abril de 2025 de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/desafios/issue/view/506
García Otero, R. C. (2023). Conflicto armado en Colombia: un análisis desde las “nuevas guerras”. IUSTA, 57. https://doi.org/10.15332/25005286.9082
García Perilla, J. C., & Devia Garzón, C. A. (2018). Cultura y violencia en Latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad ciudadana?. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 158-171.
Guzmán Díaz, C. (2020). Capítulo segundo: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y APOLOGÍA DEL TERRORISMO: ANÁLISIS CONTEXTUAL. En C. Guzmán Díaz, Política criminal y libertad de expresión: análisis a partir de la apología al terrorismo. . Universidad de los Andes.
Hayward, K., & Young, J. (2019). Algunas notas sobre la criminología cultural. Delito y sociedad, 28(47).
Hernández, H. L. (abril de 2018). Delitos de odio y memoria histórica: ¿Apología al narcotráfico? Ámbito Jurídico. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/constitucional-y-derechos-humanos/delitos-de-odio-y-memoria-historica
Hernández E y Barrero J (2025), tratamiento jurisprudencial de la justicia penal militar frente a los casos de violencia hacia la mujer en el periodo comprendido entre 2018 – 2022, en Revista Nuevos Desafíos Del Derecho, Vol. 6 Núm. 1 pág. 90-128, documento extraído el 10 de abril de 2025 de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/desafios/issue/view/507
Illera, M. D. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del Derecho policivo. REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD OEl NORTE, 240-259. Obtenido de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2543
Lesmes Orjuela, D. A., & Moya Vargas, M. F. (2024). El precedente judicial en el ordenamiento jurídico nacional: reflexiones sobre la fuerza de las decisiones judiciales de las altas cortes colombianas en las jurisdicciones constitucional, ordinaria y contencioso-administrativa. IUSTA, 61, 52-72. https://doi.org/10.15332/25005286.10696
Mendoza Pulido, Fabian (2023). De la memoria histórica al derecho a las memorias colectivas: una propuesta hermenéutica en Revista Nuevos Desafíos del Derecho, Vol. 3 Núm. 1
Mondaca Cota, A. (2014). NARRATIVA DE LA NARCOCULTURA. ESTÉTICA Y CONSUMO. Ciencia desde el Occidente, 29-38. Obtenido de https://biblat.unam.mx/hevila/CienciadesdeelOccidente/2014/vol1/no2/4.pdf
Montana, V. (25 de enero de 2024). NARCO-NOVELAS E HISTORIA INMEDIATA. Razón pública, págs. https://razonpublica.com/narco-novelas-e-historia-inmediata/.
Moreira, M. A. (2008). El concepto de cultura en el derecho. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 8(3), 466-481. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/742/74221620007.pdf
Pareja Bravo, B. (2019). CULTURA Y CRIMINOLOGÍA: Aproximación desde el modelo de Hofstede. Trabajo de grado - Pregrado. Universidad Pontificia Comillas.
Pérez-Salazar, B., Tirado-Acero, M., & Vizcaíno-Solano, A. (2015). Las drogas: políticas nacionales e internacionales de control. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Policía Nacional de Colombia. (2011). DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA (2SC) Y DE PREVENCIÓN (SP). Bogotá D.C: Presidencia de la República .
Público España. (09 de marzo de 2024). Narco TikTok: las redes sociales, arma propagandística de los cárteles de la droga. Público, págs. https://www.publico.es/sociedad/narco-tiktok-redes-sociales-arma-propagandistica-carteles-droga.html.
Sánchez-Ostiz, P. (2006). LA APOLOGÍA DEL DELITO. Persona y Derecho, 55, 619-652.
Tirado Acero, M. (2010). Comercio sexual. Bogotá D.C: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–.
Tirado Acero, M. (2010). La sociología jurídica desde sus fundamentos sociológicos. Prolegómenos: Derechos y valores, 13(25), 277-298.
Tirado Acero, M. (2024). Acción Social y Derecho. Una mirada a la interrelación entre norma y desviación. En R. Sánchez, G. Isaza, & (Editores), Educación Jurídica y transformación social. Bogotá D.C: Pendiente de someter a pares evaluadores y editorial ILAE.
Valencia, S. (2012). Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género. e-misférica, Hemispheric Institute of Performance and Politics. R. Obtenido de https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-82/triana.html
Viana C (2024), la protección del medio ambiente desde la perspectiva de la lucha contra las drogas ilícitas en Colombia, en Revista Nuevos Desafíos Del Derecho, Vol. 4, Núm. 1, pág. 62-90, documento extraído el 10 de abril de 2025 de https://revistas.poligran.edu.co/index.php/desafios/issue/view/505

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Nuevos desafíos del Derecho