Resolución de conflictos y convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.15765/7vhmmn05Palabras clave:
Convivencia Escolar, Empatía, Diálogo, Resolución de ConflictosResumen
La resolución de conflictos en el entorno escolar es fundamental para promover una convivencia sana, por lo que es una tarea de la escuela fomentar el aprendizaje de habilidades para manejar desacuerdos y diferencias de manera constructiva, en un ambiente de respeto mutuo, empatía y colaboración, condiciones que pueden contribuir a la creación de un espacio donde se acuda a la comunicación efectiva, la comprensión y el establecimiento de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa como base para la cultura de paz. Por lo anterior, en este estudio se buscó, mediante una investigación desde el paradigma crítico reflexivo y el enfoque cualitativo, la construcción de conocimientos acerca de la forma en la que se presentan y manejan los conflictos en la Institución Educativa el Dorado, con el fin de, en concordancia con el diseño de investigación acción, presentar como acción una propuesta que permita hacer frente a las problemáticas identificadas en la fase de investigación. Como resultado de este estudio, se caracterizaron las principales situaciones que derivan en conflictos, entre las cuales se observó la intolerancia, la falta de diálogo y la violencia verbal y física, frente a las cuales, los estudiantes, al menos en teoría, señalaron acudir al diálogo para resolverlas; a partir de esto, se diseñaron e implementaron cuatro talleres educativos que contribuyeron a la reflexión y el análisis de situaciones en las que los estudiantes de grado segundo consiguieron evidenciar la importancia del diálogo y la empatía para la resolución pacífica de los conflictos.
Descargas
Referencias
Arboleda López, A. P., Huertas Díaz, O., Gómez-García, C. A., & Blanco Alvarado, C. (2023). Reflexiones acerca de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en época de pandemia y su aplicación a través de los medios digitales en Colombia. Prolegómenos, 25(50), 153–164. https://doi.org/10.18359/prole.6260
Blanco, C (2020) El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano en Revista Novum Jus. Vol 15 Num 1. DOI: 10.14718/NovumJus.2021.15.1.2. p.p . 17-40
Bravo Iván, y Herrera Torres, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1 (2011) Março, 173-212.
Burbano Erazo, O. (2017). LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN EL AULA. Pereira –
Risaralda: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a226ca99-4ba0-4000-916b- bc22ab414af8/content
Cabrera Berrezueta, Bolívar. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
&lng=es&tlng=es.
Dopico Rodríguez Eduardo. (2011). Conflicto y convivencia en los entornos escolares. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 26 (abril 2011). URL: https://www.researchgate.net/publication/227431343_Conflicto_y_convivencia_en_l os_entornos_escolares
Gallego J (2014) Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista IUSTA, N.º 40, enero-junio de 2014, pp. 143-165
Elliot, J. (2010). La investigación-acción en educación (4ª ed.). Madrid, España: Morata.
Gómez Collado, M. E., (2006). Reseña de "Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia" de Xesús Jares. Espacios Públicos, 9(18), 256-261. URL: https://www.redalyc.org/pdf/676/67601818.pdf
Hernández R., Fernández C. y Batista M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Martínez Ibáñez, M. (2018). La formación en convivencia: papel de la mediación en la solución de conflictos. (B. C. Universidad del Norte, Ed.) Educación y Humanismo, 127-
Recuperado el 19 de agosto de 2023, de https://revistas.unisimon.edu.co/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html
?file=https%3A%2F%2Frevistas.unisimon.edu.co%2Findex.php%2Feducacion%2Farticl e%2Fdownload%2F2838%2F5784%2F25281#%5B%7B%22num%22%3A52%2C%22gen
%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%2
MEN (2023). Política Educativa Para la formación escolar en la convivencia. URL: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf
Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. (É. L. Educación, Ed.) Bogotá , Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. URL:
https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERSITARIA%20DEL%20ISDI/COLE CCION%20DE%20LIBROS%20ELECTRONICOS/LE-1995/LE-1995.pdf#page=14
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. ISBN: 978-92-3-300024-7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2015. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
Vaello, J. (2005). Habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nuevos desafíos del Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
os autores/as que publiquen en la Revista Nuevos desafiaos del derecho aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.