La apatridia en niños venezolanos en Colombia desde el Sistema Internacional: ¿Avance o retroceso?
PDF

Palabras clave

Nacionalidad, apatridia, niños venezolanos, migración.

Cómo citar

Toro Cotrina, J. D., Peñuela Quintana, J. A., Herrera Rodríguez, M. P., & Lopez Muñoz, X. M. (2025). Nuevos desafíos Del Derecho, 6(2). La apatridia en niños venezolanos en Colombia desde el Sistema Internacional: ¿Avance o retroceso? . https://doi.org/10.15765/0km3b458

Resumen

Este artículo aborda el siguiente problema de investigación: ¿Desde el sistema jurídico colombiano, con el capítulo IX de la Ley 2136 de 2021, se cumplieron los parámetros internacionales para garantizar la nacionalidad de los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos?. El estudio concluye que, si bien el sistema jurídico colombiano, mediante la Ley 2136 de 2021, ha logrado avances significativos en la protección de los derechos de estos niños, el cumplimiento de los estándares internacionales es aún parcial. Persisten barreras administrativas y requisitos adicionales que dificultan el acceso pleno a la nacionalidad, exponiendo a estos menores al riesgo de apatridia y limitando su acceso a derechos fundamentales. Para llegar a esta conclusión, el artículo desarrolla un análisis riguroso de los conceptos de nacionalidad y apatridia, a la luz de la jurisprudencia nacional e internacional, así como de la doctrina y las principales teorías en la materia. Posteriormente, se confrontan dichos estándares con las disposiciones de la Ley 2136 de 2021, buscando cumplir los siguientes objetivos: El objetivo general de este artículo es analizar si el sistema jurídico colombiano, mediante la Ley 2136 de 2021, cumple con los parámetros internacionales destinados a garantizar la nacionalidad de los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos. En consecuencia, los objetivos específicos son los siguientes: analizar los conceptos de nacionalidad y apatridia a partir de la jurisprudencia nacional, internacional, y la doctrina relevante y; revisar las barreras administrativas y requisitos adicionales que dificultan el acceso a la nacionalidad de los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos.

PDF

Referencias

ACNUR. (s.f.). ¿Qué es la apatridia? ACNUR: Campaña #IBelong. Tomado el 6 de abril de 2025: https://www.unhcr.org/ibelong/es/que-es-la-apatridia/

ACNUR. (s.f.). Apátridas. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Tomado el 6 de abril de 2025: https://www.acnur.org/apatridas

Aguilar Cavallo, G., & Méndez Royo, D. (2024). El principio de concordancia práctica y los derechos humanos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 19(2), 52-78. https://doi.org/10.15332/19090528.10669

Amunátegui, Carlos. (2018). El surgimiento del jus sanguini como criterio general de asignación de la nacionalidad: Algunos antecedentes que explican su aparición. Ius et Praxis, 24(3), 453-476. Tomado el 26 de abril de 2025: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300453

Besserer Rayas, A., Finn, V. Freier, L.F (2024). Building paper bridges: adapting citizenship and immigration regimes to international displacement. Springer open, 20, 1-20. Tomado el 10 de marzo de 2025: https://doi.org/10.1186/s40878-024-00408-w

Blanco, C (2020). El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano, en Revista Novum Jus. Vol 15 Num 1. DOI: 10.14718/NovumJus.2021.15.1.2. p.p. 17-40

Blanco Alvarado, C., Echeverry Botero, D. y Ortega Ruiz, G. (2020). ¿Por qué es importante relacionar a la Comunidad Andina con la descentralización territorial? Revista IUSTA, 53,

-225. doi: https://doi.org/10.15332/25005286.6277

Cancillería (s. f.). Apatridia. Tomado el 27 de febrero de 2025: https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/apatridia

Constitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116, art. 96 [Col.].

Corte Constitucional [CC], 17 de enero, 2020, MP: C. Pardo, Sentencia T-006/20, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 26 de abril de 2021, MS: A. J. Lizarazo, Sentencia C-119/21, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 26 de mayo de 2022, MP: J. Ibáñes, Sentencia SU-180/2022, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 9 de junio de 2022, MS: A. J. Lizarazo, Sentencia T-209/22, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 30 de noviembre de 2022, MS: A. J. Lizarazo, Sentencia T-429/22, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 21 de junio de 2023, MP: D. Fajardo, Sentencia T-221/23, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 11 de octubre de 2023, MS: P. A. Meneses, Sentencia T-402/23, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 18 de junio de 2024, MS: N. A. Cabo, Sentencia T-232/24, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 17 de octubre de 2024, MP: A. Lizarazo, Sentencia T-442/2024, [Col.].

Cortés Zambrano, S. P. (2022). El Congreso de la República y su transformación: valoración de las reformas políticas en Colombia. IUSTA, 56, 134-161. https://doi.org/10.15332/25005286.7762

Cujabante-Villamil, X.A.; Villalba-García, L.F. y Fernández Osorio, A. E.(2022). Seguridad multidimensional, contrato social y relaciones internacionales. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 60-80. https://doi.org/10.15332/19090528.8764

Díez de Velasco, M. (2009). Instituciones de derecho internacional público (17.ª ed.). Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.).

Ley 1997 de 2019. Por medio del cual se establece un Régimen Especial y Excepcional para Adquirir la Nacionalidad Colombiana por Nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en Situación de Migración Regular o Irregular, o de Solicitantes de Refugio, Nacidos en Territorio Colombiano, con el fin de Prevenir la Apatridia. 16 de septiembre, 2019. DO núm. 51.078 (Col.).

Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado colombiano - PIM, y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto de 2021. DO núm. 51.756 (Col.).

Ley 2332 de 2023. Por medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana y se dictan otras disposiciones. 25 de septiembre, 2023. DO núm. 52.529 (Col.).

Latorre-Iglesias, E. L., Donzis, R. H., Caamaño Yusti, A. U., & Lindo Montañez, G. P. (2023). Grobalización, precariedad laboral y e-paranoias:: La cara oculta de la narrativa

globalizante. IUSTA, 59, 97-118. https://doi.org/10.15332/25005375.9652

Molina, S., Mejía, L., Bonilla, E., Palomino, J., y Buenaventura, V. (2023). Derecho de las migraciones en Colombia Tomo I: documentación y conflicto. Ediciones USTA.

Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Tomado el 6 de abril de 2025: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Tomado el 6 de abril de 2025: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Petro González, I. R., & Gual Acosta, J. M. (2023). Principios de buena fe y lealtad procesal a la luz de las nuevas tendencias del poder especial. IUSTA, 57. https://doi.org/10.15332/25005286.9089

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela [R4V]. (2024). Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región. Tomado el 24 de febrero de 2025: https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-noviembre-3

Remiro, A. (2010). Derecho internacional: Curso general. Tirant Lo Blanch. Valencia, España.

Resolución 10434 de 2023. Por la cual se reglamentan los artículos 65, 66 y 67 de la Ley 2136 del 4 de agosto de 2021, referentes al procedimiento para el reconocimiento de personas apátridas dentro del territorio colombiano y las facilidades para su naturalización, y se modifica y adiciona en lo pertinente la Resolución número 5477 de 22 de julio de 2022. 28 de diciembre de 2023

Rodríguez, M., Ávila, F. y De los Santos, I. (2020). Reflexiones sobre nacionalidad, apatridia y derechos de los niños. Análisis comparado entre Colombia y República Dominicana. Novum Jus, 14(2), 197–231. Tomado el 10 de marzo de 2025: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.9

Téllez Navarro, R. F.; González Serrano, A. y Jurado Carrillo, D. (2022). Medidas de no repetición ordenadas por los órganos convencionales de Naciones Unidas. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 117-145. https://doi.org/10.15332/19090528.8768

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Nuevos desafíos del Derecho

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##