Resumen
El principio de congruencia en el proceso penal es la correlación fáctica y jurídica entre la sentencia y la acusación, en términos del actual Código de Procedimiento Penal colombiano, esta correlación debe darse entre los hechos contenidos en la acusación y los hechos de la sentencia, y entre los delitos por los cuales se solicita la condena y los contenidos en la sentencia (Ley 906, 2004; art. 448); el problema identificado en el análisis del principio de congruencia en el proceso penal colombiano radica en la posible falta de adecuación entre la legislación que establece este principio y las características del sistema procesal penal acusatorio adoptado en el país, es por esto que a través de una investigación básica jurídica, se analizan las características del sistema procesal penal acusatorio colombiano y la Corte Suprema de Justicia, comparado con países como Argentina, Chile, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania y España, identificando que la aplicación del sistema español es óptimo para ser aplicado en Colombia.
Referencias
Acto Legislativo 03 de 2002. Por el cual se reforma la Constitución Nacional. 19 de diciembre de 2002. D.O. No. 45.040. (Colombia).
Armenta Deu, T. (2019) Lecciones de Derecho procesal penal. 12ª. ed. Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sáo Paulo: Marcial Pons.
Boaventura De Sousa, S. (1999) La globalización del Derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cabrera Dircio, J. (2020). La política criminal vista desde la justicia restaurativa en México. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 161-187
Chiesa Aponte, E. L. (1992) Derecho procesal penal de Puerto Rico y Estados Unidos. Vol. III. Bogotá: Fórum.
Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de 2004. 31 de agosto de 2004 (Colombia).
Código Nacional de Procedimientos Penales de 2014. 5 de marzo de 2014. (Estados Unidos Mexicanos)
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. AP5715-2014. (24 Septiembre 2014) [M.P. María Del Rosario González Muñoz]
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. rad. 45589 (30 de noviembre de 2016) [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández] reiterada en CSJ SP2390-2017, rad. 43041 (22 de febrero de 2027) [M.P. Eyder Patiño Cabrera
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP209-2023, M.P. Fabio Ospitia Garzón. 7 de junio de 2023. Casación No. 56244. Acta No. 108.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP235-2023, M.P. Fabio Ospitía Garzón. 21 de junio de 2023. Casación No. 55126.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. SP4792-2018, M.P. P.S.C. 07 de Noviembre de 2018.
Daza A (2013) Legalidad y prescripción frente a la investigación de crímenes de lesa humanidad en Colombia en Revista IUSTA, N.º 38 (1), pp. 205-223.
Decreto 2636 de 2004. Por el cual se desarrolla el Acto Legislativo número 03 de 2002. 19 de agosto de 2004. D.O. No. 45.645. (Colombia)
Decreto 2637 de 2004. Por el cual se desarrolla el Acto Legislativo número 03 de 2002 para la implementación del sistema penal acusatorio. 19 de agosto de 2004. D.O. No. 45.658. (Colombia)
Decreto 409 de 1971. Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifican todas sus normas. 27 de marzo de 1971. D.O. No. 33.303. Decreto derogado por el artículo 678 del Decreto 50 de 1987. (Colombia)
Decreto 50 de 1987. Código de Procedimiento Penal. 13 de enero de 1987. D.O. No. 37.754. (Colombia)
Huertas O, 2Leyva M, 3Lugo L, Perdomo W, 5Silvero A (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo en Revista IUSTA, N.º 44 (1).
Ley 16 de 1972. “Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica, firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969” 30 de diciembre de 1972. (Colombia).
Ley 19696 de 2000. Establece Código Procesal Penal. 29 de septiembre de 2000. (Ministerio de Justicia Chile)
Ley 27063 de 2014. Código Procesal Penal Federal. Boletín Nacional. 03 de diciembre de 2014. (Argentina)
Ley 319 de 1996. “Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador, suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988”. 20 de septiembre de 1996. D.O. No. 42.884 (Colombia).
Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos. 26 de diciembre de 1968. D.O. No. 32.682 (Colombia).
Ley 94 de 1938. Código de Procedimiento Penal. 13 de junio de 1938. D.O. No. 23801. (Colombia).
Maier, B. J. (2004) Derecho Procesal Penal. I. Fundamentos. 2ª ed. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Marchisio, A. (2002) Introducción. Principio de Oportunidad y Salidas Alternativas al juicio oral en América Latina. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Mendieta Pineda, L. M., Goyte Pierre, M. y Oviedo I. Y. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 91-118
OEA. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Bogotá, 2 de mayo de 1948).
OEA. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Salvador, el 17 de noviembre de 1988)
ONU. Convención Americana de Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica (22 de noviembre de 1969)
ONU. Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados (23 de Mayo de 1969).
ONU. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (4 de noviembre de 1950)
ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948)
ONU. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (16 diciembre 1966)
ONU. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (16 de diciembre de 1966).
ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (06 octubre 1999);
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. (3 de enero de 1883) BOE-A-1882-6036. (Gobierno de España).
Roxin, C. (2014) Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Téllez Navarro, R. F.; González Serrano, A. y Jurado Carrillo, D. (2022). Medidas de no repetición ordenadas por los órganos convencionales de Naciones Unidas. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2), 117-145. https://doi.org/10.15332/19090528.8768
Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. IUSTA, 1(48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Nuevos desafíos del Derecho