Resumen
La industria de la moda es uno de los negocios con mayores oportunidades y desafíos del mundo porque está en constante cambio. Solo en Colombia, las ventas de prendas de vestir y de calzado sumaron 8 mil millones de dólares en 2019, más de 1.200 empresas colombianas realizaron exportaciones a más de 100 países en el mundo y la industria de la moda contribuyó con el 9,6% al PIB nacional, según cifras oficiales. Las 6.500 empresas de la industria textil y de la moda dan empleo a casi un millón de personas en un mercado nacional.
En Antioquia, el sector textil confecciones es muy importante para el PIB del departamento, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), fue de en un 10.5% en 2022, teniendo en cuenta los datos del segundo trimestre. En lo relacionado con la fabricación de productos textiles, en el 2022 se presentó un crecimiento del 22.9% de enero a septiembre, frente al mismo periodo del año 2021. Este sector aporta aproximadamente el 10% del PIB industrial del departamento. En este estudio cualitativo mediante la utilización de encuestas se buscó identificar cuáles son los gustos, hábitos y preferencias de los millenials frente al consumo de ropa. Los resultados mostraron que fueron reconocidas marcas como: Adidas, American Eagle, Americanino Bershka, Bohío Playa, Cueros Vélez, Chevignon, Fuera de lo común, Gef - H&M , Mon & Velarde, Punto blanco, Stradivarius, Tennis, Wannita y Zara. La conclusión de este estudio es que las marcas locales de ropa cumplen las expectativas de la mayoría de los millenials que residen en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; los millenials consideran que estas marcas tienen productos de buena calidad, precios justos, están a la moda, buscan innovar utilizando métodos sostenibles que favorecen el trabajo local y cuidan el medio ambiente. También, estarían dispuestos a pagar un precio mayor por adquirir prendas de marcas locales.
Referencias
Abidin, C. (2016). Visibility labour: Engaging with Influencers’ fashion brands and #OOTD advertorial campaigns on Instagram. Media International Australia, 161(1), 86–100. https://doi.org/10.1177/1329878X16665177
Bucic, T., Harris, J., & Arli, D. (2012). Ethical Consumers among the Millennials: A Crossnational Study. Journal of Business Ethics, 110(1), 113-131.
Canacas, l. B., Jovel, D. E., y Romero, J. A. (2016). Estudio sobre los intereses, necesidades y hábitos de consumo de los millennials salvadoreños. San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Carroll, B. A., & Ahuvia, A. C. (2006). Some antecedents and outcomes of brand love. Marketing Letters, 17(2), 79-89.
Delgado, A. (2016). Digitalízate: cómo digitalizar tu empresa. Libro de Cabecera. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=ubdeDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=true
Dibb, S. (2014). Up, Up and Away: Social Marketing Breaks Free. Journal of Marketing Management, 30(11–12), 1159-1185.
Gentles, S., Charles, C., Ploeg, J., & Ann McKibbon, K. (2015). Sampling in qualitative research: Insights from an overview of the methods literature. Qualitative Report, 20(11), 1772–1789. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2373
Gómez-Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 149-156. http://dx.doi.org.crai-recursosdigitales.ceipa.edu.co/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Guaña, E. J., Quinatoa, E., & Pérez, M. A. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Ciencias Holguín, 1-17. Recuperado de: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1017/1110
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. Ed). México, D.F., México: McGraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V.
Inexmoda, (2020). Informe de Gestión Inexmoda 2020. Recuperado de https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2021/03/Balance-social-2020.pdf
Lopera.M, González.V, Agudelo.L (2022) Hábitos de consumo en la generación Millennials de la ciudad de Medellín en tiempo post pandemia 2022. Obtenido de https://repositorio.esumer.edu.co/handle/esumer/2680
Mefi Nteboheng; Asoba, S. N. (2020). Perceptions Of onsumers on local and global brands: implications for the sustainability of small business retailers in the clothing sector in cape town.
Mesa, M. G. (2019). Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27186/TFG%20-%20GarcAa%20de%20Mesa%2C%20Miguel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otero. M, & Giraldo.W (2019). Los comentarios sobre las marcas a través de Internet: un análisis por género en el segmento de los consumidores jóvenes. Espacios, 40(1), 1-22.
Otero.M, Giraldo.W (2019) Antecedentes y consecuencias del valor de marca. Un estudio centrado en los consumidores jóvenes. https://www-redalyc-org.crai-recursosdigitales.ceipa.edu.co/journal/6099/609964312001/
Patton, M. (2015). Qualitative Research and Evaluation Methods (4 ed.). Thousand Oaks: Sage.
Rivera, C., Canacas, I. B., Jovel, D. E., y Romero, J. A. (2017). Millennials: El nuevo reto del Marketing. Realidad Empresarial, (3), p. 7-13.
Xie, X., Tsai, N., Xu, Sh., & Zhang, B. (2018). Does customer co-creation value lead to electronic word-of-mouth? An empirical study on the short-video platform industry. The Social Science Journal. Recuperado de https://doi-org.crai-recursosdigitales.ceipa.edu.co/10.1016/j.soscij.2018.08.010.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.