Resumen
Este escrito reflexiona en torno a las relaciones de la ciencia, ambiente, tecnología y sociedad en el contexto del capitalismo postindustrial/digital. El análisis se centra los lenguajes estéticos del género literario relacionado con el sufijo Punk (Cyberpunk, Biopunk, Steampunk) como una de las formas en la que los ejercicios críticos sobre la subjetividad han comenzado a movilizar acciones concretas por el reconocimiento de la humanidad como artificio y problema de diseño. Estas colectividades contraculturales contemporáneas confirman la posibilidad y la responsabilidad en el redimensionamiento del sujeto humano clásico y abogan por distintas maneras de devenir en el marco del transhumanismo y el posthumanismo, consolidando el giro ontológico y sugiriendo algunas herramientas para pensar la conexión entre lo humano y lo no-humano. Se propone que las acciones ligadas al trabajo colaborativo, la libertad de información, la libertad morfológica y el acceso a tecnología podría usarse como herramientas para la transformación social.
Referencias
Arenco, M. (2011). Bestiario Ciberpunk: Sobre el imbunche y otros monstruos en Ygdrasil de Jorge Baradit. AISTHESIS, (49), 163-174.
Aznar, J., Burguete, E. (2020). From australopithecus to cyborgs. are we facing the end of human evolution?. Acta Bioethica, 26 (2): 165-177.
Aguiluz Ibargüen, M., Beriain, J. (2020). Las disputas sobre los futuros de la naturaleza humana. Perspectivas sociológicas. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (47), 105-127.
Bailey, R. (2005). Liberation Biology: The Scientific and Moral Case for the Biotech Revolution. Nueva York, Estados Unidos: Prometheus.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona, España: Gedisa.
Braidotti, R. (2018). Posthuman Critical Theory. En Braidotti, R., Hlavajova, M. (Eds.), Posthuman Glossary (pp.339-342). Londres, Inglaterra: Bloomsbury.
Braidotti, R. (2019). A theoretical framework for the critical posthumanities. Theory, Culture and Society 36(6), 31–61.
Calzón García, J.A. (2020). Ontología del tiempo y problemas identitarios desde el ciberpunk/steampunk español: dos muestras. Lexis, (2), 745-786.
Calzón García, J.A. (2021). El steampunk y su resignificación del objeto desde la óptica posmoderna. Revista Signa, 30(), 391-418.
Cyborg Foundation. (2022). Cyborg Foundation. THE CYBORG BILL OF RIGHTS V1.0 https://www.cyborgfoundation.com/
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, (13), 1-8. URL: http://journals.openedition.org/polis/5509
Díaz de Liaño, Fernández-Götz, M. (2021). Posthumanism, New Humanism and Beyond. Cambridge Archaeological Journal 31(3), 543–549, doi:10.1017/S095977432100024X
Ferrando, F. (2013). Posthumanism, transhumanism, antihumanism, metahumanism, and new materialisms: differences and relations. Existenz 8(2), 26–32.
Ferrando, F. (2019). Philosophical Posthumanism. London, England: Bloomsbury.
Grilli Silva, J.(2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 13(1), 137-148.
Govinden, B. (2022). In search of reciprocity: Feminist challenges in Posthumanist thinking – An intellectual meditation. Agenda, 36(1), 43-53, https://doi.org/10.1080/10130950.2021.2013120
Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Leandro Hernández, L. (2021). Entre el cyborg, el monstruo y la quimera: Producción- reproducción en «cyber-proletaria» de claudia salazar jiménez. 452°F, (24), 49-65.
Moreno Serrano, F.(2007). Notas para una historia de la ciencia ficción en España. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 25, 125-138.
Nayar, P.K. (2014). Posthumanism. Cambridge and Malden, England: Polity Press.
Reynoso, C.(2022). Que se vayan todos: Giros críticos en las ciencias sociales y post-sociales. [manuscrito en preparación -acceso anticipado].
Rueda Etxeberria, J. (2020). De la libertad morfológica transhumanista a la corporalidad posthumana: convergencias y divergencias. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (63), 1130-2097.
Ruiz Serna, D. Del Cairo, C.(2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, (55), 193-204.
Taylor, Ch.(2006). Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Barcelona, España: Paidós.
Tola, F. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Oficios y Prácticas, (27), 128-139.
Van Beers, B. (2020). Rewriting the human genome, rewriting human rights law? Human rights, human dignity, and human germline modification in the CRISPR era. Journal of Law and the Biosciences, 1-36, doi:10.1093/jlb/lsaa006
Wilches Tinjacá, J., Salamanca López, M.E., Daza Orozco, C.E. (2022). todo tiempo pasado (no) fue mejor educación para el futuro y tecnologías posthumanas en el redimensionamiento de lo público-privado. En Gestos, tecnologías y sociedades Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia. (pp. 222-243). Bogotá, Colombia: Politécnico Internacional.

Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.

