Resumen
El presente artículo surgió como una iniciativa de dar continuidad al trabajo de análisis de la estructura contractual de la gran empresa española, con el fin de hacer una comparación y juicios frente a las ocurrencias originadas en los sectores económicos de Estados Unidos, que se utilizará en el estudio empírico, con los siguientes objetivos: 1) identificar la estructura de contractual de los sectores industriales, 2) identificar la clasificación de acuerdo con el porcentaje de apalancamiento contractual de los sectores industriales y 3) clasificar los contratos según el tipo de pago. Los contratos representan las obligaciones contraídas por la empresa, y nos pueden indicar su nivel de compromiso y su capacidad de reaccionar ante nuevos responsabilidades. Desde este enfoque, se muestra otro punto de referencia desde el que la empresa puede ser vista, el punto de vista contractual y no solo desde la típica estructura de deuda.
Referencias
Andrés, P. y Azofra, V. (1998). La estructura contractual de la gran empresa española: factores determinantes del apalancamiento contractual. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 1, 55-79.
Andrés, P. (1998). Contratos, recursos y creación de valor, un análisis de la empresa española (caps. 2 y 4). Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio.
Azofra, V. (2005). Acerca de una nota crítica sobre la investigación en finanzas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 24, 121-149.
Coase, R. H. (1991). The nature of the firm. Economica, 4(16), 386-405.
Cornell, B., & Shapiro, A. C. (1987). Corporate stakeholders and corporate finance. Financial management, 5-14.
Fama, E. F. (1990). Contract costs and financial decisions. Journal of Business, 63(1), S71-S91.
Hill, C. y Jones, T. (1992). Stakeholder–agency theory. Journal of Management Studies, 29(2); pp. 131–154.
Jensen, M. (1986). Agency costs of free cash flow, corporate finance and takeover. American Economis Review, 76, 323-329.
Jensen, M. (2000). Value maximisation, stakeholder theory, and the corporate objective function. Working Paper. Harvard: Harvard Business Scholl Press.
Jensen, M. C. y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs, and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.
Meyers, S. C. (2001). Capital Structure. Journal of Economics Perspectives, 15(2), 81-102.
Rajan, R. y Zingales, L. (2000). The governance of the new enterprise. Working Paper. Cambridge: Cambridge University Press.
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.