Resumen
A través de este texto presento los fundamentos conceptuales y los objetivos pedagógicos del ejercicio evaluable “Tatuajes” en la asignatura Arte y Estética. Este ejercicio, inscrito en la categoría Proyecto de Investigación Formativa (PIF), tiene como propósito introducir a los estudiantes en la investigación, acorde con su perfil académico en Diseño, Publicidad y Mercadeo y Medios Audiovisuales. Por esta razón, lo ubico en la tipología Investigación – Creación, ya que combina pasos metodológicos estructurados con procesos creativos y subjetivos que facilitan la comprensión de las Artes y la Estética. La elección del tatuaje como tema de estudio responde a su potencial para evidenciar la relación entre estos campos disciplinares y las futuras profesiones de los estudiantes, permitiéndoles reconocer su aplicabilidad en el ámbito del diseño, la comunicación visual y la producción artística.
Referencias
Bellwood, L. (s.f.). Cartel de Lucy Bellwood (Expone los significados de los tatuajes de los marineros). Recuperado de https://mymodernmet.com/es/significado-tatuajes-marineros/
Cirlot, Juan Eduardo. (2002). Diccionario de símbolos. Siruela
Collantes G. , Rubén. D., & Jerkovic, Maricsa. (2024). Generación Z: desafíos para la educación superior en el nuevo milenio. Acción y Reflexión Educativa, (49), 9–21. https://doi.org/10.48204/j.are.n49.a4589
Fuel Design. (s.f.). Archivo del tatuaje criminal ruso. Recuperado de https://fuel-design.com/publishing/russian-criminal-tattoo-archive-book
iStockphoto. (s.f.). Tatuajes de motociclistas. Recuperado de https://www.istockphoto.com/es/search/2/image-film?phrase=tatuajes+para+motociclistas
iStock. (n.d.). Tatuaje de alquimia. https://www.istockphoto.com/es/fotos/tatuaje-de-alquimia
Lacassagne · Le Blond · Lucas. (2012). Tatuajes de criminales y prostitutas.
Errata naturae.
León del Río María Beatriz. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plásticas a partir de la psicología de C. J. Jung. Arte, Individuo y Sociedad, 21, 37-50. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0909110037A
García Arranz, José Julio. (2001). La imagen hermética y su dimensión emblemática: una aproximación. En R. Zafra & J. J. Azanza (Eds.),
Emblemática trascendente. Anejos de Imago (pp. 329-345). Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.studiolum.com/congreso/anejos_imago/anejos-1/Garcia_Arranz_Jose_Julio_La_imagen_hermetica_y_
su_dimension_emblematica.pdf
Getty Images. (s.f.). Tatuaje punk. Recuperado de https://www.gettyimages.es/fotos/punk-fashion-1970s
Libro Mudo (1981). Reimpresión. Recuperado de https://www.derechopenalenlared.com/libros/Mutus-Liber.pdf
Military.com. (2016, julio). Aquí están los significados detrás de 19 tatuajes clásicos de marinero. Recuperado de https://www.military.com/undertheradar/2016/07/here-are-the-meanings-behind-19-classic-sailor-tattoos
National Geographic. (2021, marzo 18). La historia de Ötzi, el hombre de hielo de los 61 tatuajes, asesinado hace 5,300 años. National Geographic. https://www.ngenespanol.com/ciencia/la-historia-de-otzi-el-hombre-dehielo-de-los-61-tatuajes-asesinadohace-5300-anos
Noland Tattoo Parlour. (s.f.). Historia del tatuaje. Recuperado de https://www.nolandtattooparlour.com/historia-del-tatuaje-1/
Priego Díaz, Melissa. (2022, mayo-junio). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(3).
Pinterest. (n.d.). Tatuaje de alquimia. https://es.pinterest.com/ideas/tatuaje-de-alquimia/930558733512/https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.3.7
Ripa, Cesare. (1866). Iconología o tratado de alegorías y emblemas: Obra traducida al castellano y anotada por Luis G. Pastor. Imp. Económica. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013688/1080013688.PDF
Roob, Alexander. (2006). Museo hermético. Alquimia y mística. Taschen.
Russo, C. (2020). Body art during World War II: From the Lyle Tuttle tattoo art collection. National Air and Space Museum, Smithsonian. Recuperado de https://airandspace.si.edu/stories/editorial/body-art-world-war-2-tattoo
Tatuajes Wiki. (n.d.). Tatuajes griegos. https://tatuajes.wiki/griegos/
Tatuajes Wiki. (n.d.). Tatuajes romanos. https://tatuajes.wiki/romanos/
Tatuajes Wiki. (n.d.). Tatuajes de anime. https://tatuajes.wiki/anime/
Tatuajes Wiki. (n.d.). Tatuajes mitológicos y religiosos. https://tatuajes.wiki/tatuajes-mitologicos-religiosos/
Ulloa Cubillos, Astrid. (1992). Kipará. Dibujo y pintura, dos formas emberá de representar el mundo. Universidad Nacional de Colombia.
Van Dijk, Teun. (2016). Discurso y conocimiento: Una aproximación sociocognitiva (F. Limone Reina, Trad.). Gedisa.
Yoshimi, Y. (2020, mayo 11). Una historia de los tatuajes en la piel. Nippon.com. https://www.nippon.com/es/views/b06701/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Prototypo