La zona de integración fronteriza colombo – venezolana. La integración sostenible y el funcionalismo actual, un análisis descriptivo

Autores/as

  • Ángela Julieta Mora Ramírez Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.256

Resumen

El objetivo de esta investigación es realizar un estudio, sobre el concepto de  integración sostenible, y desarrollar un análisis descriptivo de la Comunidad Andina, y  la negociación comercial fronteriza de Colombia y Venezuela, zona Táchira( Venezuela) Norte de Santander (Colombia), desde la teoría funcionalista actual, y la integración sostenible. Hoy es necesario establecer criterios conjuntos de cooperación, y analizar, a partir de los conceptos, la integración total y sostenida, su importancia en el comercio y sus implicaciones actuales, ya sea por acuerdos binacionales, o, por acuerdos alternativos de cooperación que se fundan en estrategias supranacionales, que solidifican el proceso sin permearlo con situaciones coyunturales, y  afectan el proceso mismo de negociación. También es necesario ver lo global desde lo local o  regional; desde las fronteras, las cuales desarrollan un flujo de transacciones de altos volúmenes de productos y servicios; por tanto, se propone incrementar los estudios de lo local para lograr adaptarse a lo interdependiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ángela Julieta Mora Ramírez, Politécnico Grancolombiano
    Economista de laUniversidad Pedagógica y Tecnológica (Tunja), Especialista en Integración en elSistema internacional de la Universidad Javeriana, es investigadora y docentedesde hace más de diez años, fundadora de la revista electrónica Expectativas de la Universidad JorgeTadeo Lozano, editora y gestora de revistas web,  escribe para revistas de divulgación eindexadas, nacionales e internacionales, sobre temas pedagógicos y de su áreaespecífica de conocimiento: la integración regional económica.Es árbitro y par de revistas indexadas nacionales e internacionales.Actualmente está terminando la maestría en Educación con Énfasis enInvestigación y es Directora del Centro de Investigación “Colombia Regional yEmpresarial” CICRE del Politécnico Grancolombiano y directora de InvestigaciónFormativa de la Institución.

Referencias

•Acosta Puertas, Jaime y Santamaría, Luisa Fernanda. “El desarrollo humano sostenible en el marco de la in- tegración americana”, en: Bogotá. Documentos ocasio- nales, núm. 44, enero-marzo, 997, pág.37-6.

•Balassa, Bela. Teoría de la Integración Económica. México: UTHEA, 964.

•Balassa, Bela. Trade Creation and Trade Diversion in the European Common Market. UTHEA, 967.

•Bisceglia, Nicolás Emiliano. (2008). “Los procesos de integración y cooperación: hacia un modelo posible” [en línea], disponible en: Foro para la proyección po- lítica de la unidad sudamericana,<http://www.union- sudamericana.net/castellano/notas/opi_003.html>, consultado: 3 de marzo de 2008

•Bustamante de Pernía, A. M. y Caraballo, L.Javier. (2008). “Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en Norte de Santander (Colombia) - Táchira (Venezue- la). Dificultades para su creación e implementación” [en línea], disponible en:<http://209.85.207.04/ search?q=cache:v20aWWJbvzEJ:saber.ula.ve>, con- sultado: 20 de abril de 2008.

•Bautista, Jairo. (2007). “La parábola del Titanic: ¿Puede hundirse la economía colombiana?” [en línea], disponible en: Corporación Viva la Ciudadanía, , consultado: 3 julio 2008.

•Cardona, Diego. “¿Tiene futuro la Comunidad Sudame- ricana de Naciones?”, en Nueva York: Foreign Affairs en Español, vol. 5, núm. 55,2005, pág.84-92.

•Keohane Robert. After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy . Princeton NJ: Princeton University Press, 984.

•Mora, Ramírez. Ángela Julieta. (2000) “Sostenibilidad de la Integración. Un punto de vista alternativo” [en línea], disponible en: Revista Expectativas, , consultado: 23 de mayo de 2008.

•Mora Ramírez, Angela Julieta. “El ALCA Un paradigma” en Montevideo: Revista GEOSUR Asociación latinoamericana de Estudios Geopolíticos e Internaciona- les, 2003, pág,5-23.

•Mora Ramírez Angela Julieta. “La integración fronte- riza Colombia- Venezuela, desde la visión de la teoría de la integración sostenible. En Montevideo (Uruguay), En Revista GEOSUR, Asociación Latinoamericana de Estudios geopolíticos e Internacionales- Uruguay. Número 337-338, mayo-junio de 2008, pág,5-3.

•Mitrany, David. (975). “The functional theory of politics” [en línea], disponible en: CEPC, <http://74.25.45.04/search?q=cache:BefjGsR-

B7RsJ:www.cepc.es/rap/Publicaciones.>, consultado: marzo de 2008.

•Novy, Andreas. (2008). “Economía Política Interna- cional” [en línea], disponible en: Departamento para el Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de Economía de Viena < http://www.lateinamerikas- tudien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-249. htm.>, consultado: 5 de abril de 2008.

•Godard, O y Beaumais, O. “Économie, croissance et environnement De nouvelles stratégies pour de nouvelles relations Revue économique”, en Paris: Perspectives et réflexions stratégiques à moyen terme , Vol. 44, Numéro Hors série: Francia,993, pág. 43-76.

•Ramírez, Socorro. “Bogotá 2006: Ámbitos diferencia- dos de las Fronteras Colombiana. Las Zonas de inte- gración Fronteriza: Desafíos de la CAN y Suramérica”, en Bogotá: Revista Oficial: “Cátedra de integración” Convenio Andrés Bello, septiembre de 2006, pág. 5- 92.

•Rey, Germán. (2008). “Integración y re acomoda- mientos de las industrias culturales: Organización de Naciones Unidas, para la educación la ciencia y la cultura” [en línea], disponible en: <http://portal.unesco. org/culture/es/ev.2008.>, consultado: 3 de abril de 2008.

•Sánchez C Francisco Javier. (2008). “El régimen del sector azúcar en la zona de integración fronteriza entre Colombia y Venezuela: Una nueva forma de vecindad” [en línea], disponible en: Página Oficial cámara Colombo- Venezolana, <http://www.comvenezuela. com/>, consultado: 23 de julio de 2008.

•Página Oficial Comunidad Andina de Naciones. (2008). Decisiones CAN Comunidad Andina de Naciones: 50, 502, 503. “Con las cuáles se reglamentan y normatizan las políticas de negociación en las zonas de integración fronteriza”. Disponible en: www.comunidadandina.org. Consultada durante toda la investigación.

•Colombia, Departamento Nacional de Planeación (DNP) 200 Documento Conpes 355, por medio de la cuál reglamenta: “Colombia y sus fronteras: “políticas de frontera”, caracterización regional socioeconómica comparada por países y departamentos fronterizos”, Adoptado en Bogotá, diciembre de 200. En: página oficial DNP www.dnp.gov.co. Consultado 6 de agosto de 2008.

•Legiscomex. (2006). “Países destino y de origen de las exportaciones e importaciones de Norte de Santan- der” [en línea], disponible en: , consultado: septiembre 2 de 2008.

Descargas

Publicado

2013-06-25

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

La zona de integración fronteriza colombo – venezolana. La integración sostenible y el funcionalismo actual, un análisis descriptivo. (2013). Panorama, 2(5). https://doi.org/10.15765/pnrm.v2i5.256