What kind of education for which kind of development in the south?: Reflections and challenges from a state of the art on Education and Development
DOI:
https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.9Abstract
This article contains reflections based on the Education for Development research: a state of the art carried out with the aim to analyze the actual state of conceptual development as well as the Education for development practices (EpD, for its initialsin Spanish) from the point of view of different organizations and institutions around the world.
The article shares some questions and answers related to education in Latin America: What could be the sense of an Education for Development conceived from the South? Who would its subjects be? What could its pedagogical and ethicalfoundations be? What would the most appropriate content be? What kind of political and pedagogical practices would it need?
Downloads
References
Aguado, R. (s. f.). Una vacuna contra la pobreza. Recuperado el 5 de julio de 2009, de http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/2400/cuaderno_salud_sec_cast.pdf
Antón, V.J. (2002). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Sesión desarrollada en Concejo Educativo de Castilla y León el 16 de febrero, dentro de su tema central “Aprendizajes diferentes, ciudadanía crítica”. Recuperado el 7 de junio de 2009, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/AntonGT1.pdf
Argibay, M., Celorio, G. & Celorio J. (1997). La educación para el desarrollo. El espacio olvidado de la cooperación. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. España:HEGOA.
Argibay, M. & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo (1ª Ed) Vitoria-Gasteiz, España. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Manuales de formación, 8, 159.
Baselga, P., Ferrero L. & Boni A. (2004). La Educación para el Desarrollo en el ámbito formal, espacio común de la cooperación y la Educación. Propuesta para una estrategia de acción integrada. Vitoria-Gasteiz: Editorial UPV
Caballero, G.I. (2004). Cuaderno de trabajo de Educación para el Desarrollo. Recuperado el 12 de marzo de 2009, de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/EducacionDesarrollo.pdf
Celorio, G. & De Juan, I. (2009). Educación para el desarrollo. Hacia una conciencia crítica. Cuadernos de pedagogía, 390, 58-63.
Celorio, G & López de A. (s. f.). Educación para el desarrollo: evolución. Diccionario de educación para el desarrollo (pp. 130 – 132). Vitoria-Gasteiz. España: Hegoa. Recuperado el 17 de mayo de 2009, de http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/158/diccionario_2.pdf
Celorio, J. (2005). De la ED como transversal a la Globalización Crítica y Alternativa de la Renovación Educativa. Recuperado el 25 de abril de 2009, de http://www.ceduniminuto.org/images/biblioteca/D/La_ED_como_transversal_a_la_globalizacion%20_critica.pdf
Cortés, J.J. (2006). Cultura y comunicación como praxis para el desarrollo. Recuperado el 22 de octubre de 2009, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/JuanjoCortes.pdf
Confédération européenne des ONG d'urgence et de développement [CONCORD] (2007). Working to achieve the Millennium Development Goals through greater European public engagement in the fight against global poverty: A Position Paper by the Concord Development Education Forum. Recuperado el 5 de abril de 2009, de www.concordeurope.org/...Publications/...CONCORDs_positions.../Positions%202007/Position-Paper-on-Development-Education
Coordinadora de ONG para el desarrollo-España. (2004) Educación para el desarrollo: estrategia imprescindible para el Desarrollo. Propuesta para el Plan Director 2005-2008. España.
Coordinadora de ONG para el desarrollo-España. (2005). Educación para el Desarrollo una estrategia de cooperación imprescindible. Recuperado el 3 de abril de 2009, de http://autonomicas.congde.org/documentos/54_1.pdf
Corral, N. (1999). Une Pédagogie pour les temps qui courent. France: Antipodes - compilation éducation au développement.
Fueyo, G.A (2006). El Espacio Europeo de Educación Superior: ¿un marco para la Educación para el Desarrollo? Recuperado el 9 de agosto de 2009, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/GT2_Bolonia_Queli.pdf
Gil, D., Vilches, A. & Oliva, J. M. (2005). Década de la Educación para el desarrollo sostenible. Algunas ideas para elaborar una estrategia global. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, (001), 91-100.
Grasa, R. (1990). Aprender la interdependencia: educar para el desarrollo. En José A. Sanahuja (coord.). Juventud, desarrollo y cooperación. (p. 97-107). Madrid: Cruz Roja Española.
Grasa, R. (2005) Educar para el Desarrollo en época de crisis y relativismos: retos, perspectivas y propuestas. Recuperado el 24 de abril de 2009, de http://www.belatzak.org/public/articulos/educarDesarrolloRafael.pdf
Grasa, R. (2006). Instituciones para una cooperación al desarrollo de calidad: aclaraciones y propuestas iniciales. Revista CIDOB d’afers internacuinals, 72, 85-95.
HEGOA (1999). Guías didácticas de educación para el desarrollo. Asia, un continente diverso. Países del Himalaya (Nepal, Tíbet, Bután).- Inma Llort i Juncadella. Recuperado el 28 de agosto de 2009, de http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/99/Asia_Libro_Alumnado.pdf
HEGOA (2003). Comercio y Globalización. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/68/Comercio_cas.pdf
Intermon-Oxfam (2007). Educar para una ciudadanía global. Propuesta educativa 2006-07: Pobreza cero. Recuperado el 5 de mayo de 2009, de http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/anexos/8251/Manual%20ciudadania_0607_CAST_ok.pdf
Les ateliers du RED NORD-SUD (2000). Quelle éducation pour quel développement? Recuperado el 14 de octubre de 2009, de http://www.webpolygone.net/documents/frances/archives/1a_duc_d_vp.pdfE
Meira, P.A. & Caride, J.A. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación,41. Recuperado el 27 de septiembre de 2009, de http://www.rieoei.org/rie41a04.htm
Mesa, P. M. (2001). La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Capítulo La Educación para el Desarrollo y las administraciones públicas. Recuperado el 5 de junio de 2009, de http://www.webpolygone.net/fr/documentos.php
Ministerio de Educación Nacional (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Educación para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia.Bogotá, autor.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan Decenal de Educación 2006-2015. Pacto social por la educación. Recuperado el 22 de abril de 2009, de www.plandecenal.edu.co
Morales, R.A. (2006). Educación para el desarrollo. Guía de formadores y formadoras. Recuperado el 4 de julio de 2009, de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/EDUCACIONPARAELDESARROLLO.pdf
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo.(M. PakmanTrad.). París, Francia: Editorial Gedisa.
Neira G. & Portela M. (2004). Educación, cooperación y desarrollo: La situación Latinoamericana a comienzos del Siglo XXI. Education Policy Analysis Archives, 12. Recuperado el 7 de octubre de 2009, de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/v12n15.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_575433066/A.3.2.doc?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos%2FBD_575433066%2FA.3.2.doc.
Organización de las Naciones Unidas (1982). La Carta Mundial de la Naturaleza. Recuperado el 8 de agosto de 2009, de http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php
Organización de las Naciones Unidas (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado el 8 de agosto de 2009, de http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php
Organización de las Naciones Unidas (2000). Carta de la Tierra. Recuperado el 17 de mayo de 2009, de http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf
Ortega, C.M. (2008). Educación para el desarrollo: dimensión estratégica de la cooperación española. Recuperado el 2 de abril de 2009, de http://www.cuadernos.tpdh.org/file_upload/07_4_mariluz.pdf
Ortega, C.M. (2005). La educación para el desarrollo: un medio para la legitimidad en un sector fragmentado. Revista CIDOB d’Afers Internacionals,72, p. 97-11. Recuperado el 28 de octubre de 2009, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/EDmedioLegit.pdf
POLYGONE-Red Internacional de Educación para el Desarrollo y Educación Popular (2003). Mosaico educativo para salir del laberinto. Vitoria-Gasteiz, España.
Ramírez Bravo, R. (2009). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Recuperado el 35 de septiembre de 2009, de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Regan, C. (1994). Non-Governmental Organisations and Development Education: Natural Allies? The Development Education Journal ,1, pp. 2-5.
Rincón Trujillo, F. A. (2008). El segundo plan decenal de educación de Colombia (2006-2016) Enunciado para pacto por el Derecho a la Educación. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. Boletín Referencias No. 23/Año 5. Recuperado el 2 de agosto de 2009, de http://www.forolatino.org/flape/boletines/boletin_referencias/boletin_23/pdf/colombia/El%20segundo%20Plan%20Decenal.pdf
Smillie, I. (1998). Optical and Other Illussions. Trends and Issues in Public Thinking About Development Co-Operation. En Ian Smillie y Henny Helmich (eds.), Public Attitudes and International Development Co-operation, (pp. 21-40). París: OCDE, Consejo de Europa.
Solano, R. (2009). Educación para el desarrollo: hacia una reflexión de sus conceptos y apuestas. Revista Polisemia, 1,8 – 119,
Solano, R (2010). Educación para el Desarrollo: una mirada desde el Sur (p.81-128) En Responsabilidad Social en las Universidades-Tomo III. [Kliksberg et.al] RLCU: Buenos Aires.
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, Maldesarrollo y postdesarrollo: Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Revista Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina , 7, faltan páginas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. (1974). Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Recuperado el 12 de marzo de 2009, de www.catedradh.unesco.unam.mx/AMDHSitio/docbas/23.doc
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración Mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia. Recuperado el 6 de octubre de 2009, de http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura. (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible 2005-2014. Recuperado el 7 de mayo de 2009, de http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=27234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007b). Education for Sustainable Development in Sub-Saharan Africa (ESD in SSA) OBSERVATORY. Recuperado el 15 de junio de 2009, de http://www.dakar.unesco.org/news/en07/071025_observatory.shtml
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1991). Educación para el Desarrollo. Informe de la Consulta, Thonon-les-Bains, Francia. 24-27 de Enero de 1991.
Vilar, D., Sneij, J., Escobar, R., Pérez-Foguet, A. & Velo, E. (2006). Educación para el desarrollo en centros de capacitación en áreas rurales: el caso del CEDECAP en Latinoamérica. Recuperado el 4 de octubre de 2009, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/DaviJorgeRafa.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.