Abstract
Con el propósito de obtener evidencia empírica sobre el posible impacto persuasivo de ciertas técnicas empleadas y debatidas en el mundo de la publicidad, se compararon las respuestas de 430 estudiantes universitarios de cinco institu- ciones quienes fueron expuestos, en un diseño experimental intragrupos, ante pares de piezas publicitarias similares excepto por la presencia o ausencia de estímulos eróticos, con contenido simbólico inconsciente de tipo fálico, vaginal, coital, oral y eyaculatorio, y presentando o no estímulos subliminales. Se encontró que, en términos gene- rales, la presencia de los estímulos eróticos y de los contenidos simbólicos inconscientes sí aumenta la disposición de adquirir los productos anunciados y la preferencia por el anuncio, aunque también produce un mayor rechazo moralista. Lo contrario ocurrió cuando los contenidos eróticos eran extremos y reconocidos como tales y, sin ser reconocidos, con los estímulos subliminales. Estos resultados confirman los argumentos de algunos críticos de la actividad publicitaria que denuncian estas prácticas, pero también apoyan la justifi- cación de algunos publicistas para el empleo de estas técnicas por su efectividad.De otra parte, los resultados relativizan algunos hallazgos obtenidos en otros estudios llevados a cabo en otros contextos culturales y le brindan soporte a algunos postulados de la teoría psico- analítica freudiana especialmente en el campo de la posible interpretación inconsciente de símbolos. Igualmente, los resultados aportan nuevas luces al debate sobre los estímulos subliminales al eviden- ciar nuevamente su captación, pero también la existencia de defensas inconscientes ante ellos.References
Abad Faciolince, H. (20 de Febrero de 2010). Pedradas al hombre adúltero. El Espectador.
Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill.
Balle, F. (1991). Comunicación y sociedad. Bogotá: Tercer Mundo.
Brenner, C. (1964). Elementos funda- mentals de psicoanálisis. Libros Básicos.
Byerly, H. (1976). Explaining and exploiting placebo effects. Perspectives in biology and medicine , número 19, 423-236.
Campbell, D. & Stanley, J. (1970). Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
Dethlefsen, T. & Dahlke, R. (1998). La enfermedad como camino. Barcelona: Plaza & Janes.
Feldman, R. (1998). Psicología. México: McGraw-Hill.
Freud, S. ([1916] 1948). Introducción al psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas (Vol. II). Madrid: Biblioteca Nueva.
Garrison, M. & Loredo, O. (2002). Psicología. México: McGraw-Hill.
Inglis, B. (1995). Trance. Historia de los estados especiales de la mente. Girona: Susaeta.
Jung, C. & Wilhelm, R. (1974). El secreto de la flor de oro. Buenos Aires: Paidós.
Key, W. (1987). Seducción subliminal. México: Diana.
Loudon, D. & Della Bitta, A. (1995). Comportamiento del consumidor. México: McGraw-Hill.
Mann, L. (1973). Elementos de psicología social. México: Limusa.
Mastrodoménico, H. (1979). Psicología deportiva: el efecto placebo sobre el rendimiento en un ejercicio de resis- tencia aeróbica. Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Morris, C. (1987). Psicología. México: Prentice-Hall.
Morris, C. & Maisto, A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Prentice-Hall.
Mucchielli, R. (1977). Psicología de la publicidad y de la propaganda. Bilbao: Mensajero.
Packard, V. (1973). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires: Sudamericana.
Pérez, A. (1978). El efecto placebo en psicoterapia. En A. Pérez, Monografías psicológicas: Psicología clínica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Piaget, J. (1980). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.
Shapiro, A. (1971). Placebo effects in medicine, psychotherapy and psychoanal- ysis. En Borging & Garfield, Handbook of psychotherapy and behavior change.
Wells, W., Burnet, J. & Moriarty, S. (2007). Publicidad, principios y prácticas. México: Pearson.
Wilhelm, R. (1982). I Ching. El libro de las mutaciones. Barcelona: Edhasa.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.