Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación de víctimas y agresores
PDF (Spanish)

How to Cite

Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación de víctimas y agresores. (2013). Panorama, 3(7). https://doi.org/10.15765/pnrm.v3i7.218

Abstract

El objetivo de esta investigación etnográfica fue describir y extraer características de las niñas y los niños agresores y víctimas en el fenómeno de la violencia escolar. Se trabajó con niños y niñas de tercero de primaria de una institución educativa en Bogotá de estrato socioeconómico 2. La metodología fue la observación naturalista no participante, y como instrumentos se utilizaron los diarios de campo y la entrevista semiestructurada, validados por juicios de expertos, cuyo objetivo fue recolec- tar la información relevante para la investigación. Con base en los datos recogidos gracias a los instrumentos, se detectaron las características particulares de los niños agresores y de los niños víctimas seleccionados. Los resultados se analizaron por las categorías guías del es- tudio. Así mismo, permitieron considerar las prácticas que se dan en el fenómeno de la violencia escolar. Se encontró que los niños y las niñas, agresores y víctimas, presentan características particulares que permiten una posterior identificación.
PDF (Spanish)

References

Alvarado, G. (1995). La Institución: Una categoría a reconstruir. Nómadas, 2: 31-38.

Angulo, B. (2003). Violencia escolar, un fenómeno mundial. Aula Urbana, 40 (abril-mayo): 20-21.

Ardila, A. (1999). La relación entre el adolescente pandillero y la escuela. En Vida de maestro. Violencia en la escuela. Bogotá: idep.

Armenta, T. (1999). Prevención de violencia y maltrato escolar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Centro Universidad Abierta.

Bandura, A. y Walters, R. (1963). Patrones de reforzamiento y conducta social: agresión. En Megargee, E. y Hokanson, J. (1976). Dinámica de la agresión. México: Trillas Editorial.

Blanco, C., Docal, M., y Villamizar, M. (sf). Marginalidad y violencia. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.

Camargo, M. (1997). Violencia escolar y violencia social. Revista Colombiana de Educación, 34: 5-24.

Campart, M. y Lindström, P. (1997). Intimidación y violencia en las escuelas suecas. Una reseña sobre investigación y política preventiva. Revista de educación. La violencia en los centros educativos, 313 (mayo-agosto).

Fernández, R. (sf). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Consultada en http://averroes.cec. junta-andalucía.es/san_hermenegildo/violen.htm.2003

Freeman, D. (1977). La agresión humana en perspectiva antropológica. En Carthy, D. y Ebling, E. (1977). Historia natural de la agresión. México; Siglo XXI Editores.

Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Estado del arte. Revista de educación. La violencia en los centros educativos, 313 (mayo-agosto).

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez, J. y Ramírez, P. (2000). La representación infantil del mundo social en el aula de clase: Las nociones sociales. Bogotá: Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas.

Gunn, J. (1976). Violencia en la sociedad humana. Buenos Aires: Editorial Psique.

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, idep. (1999). Vida de maestro. Violencia en la escuela. Bogotá: idep.

Jácome, C. (2003). Una mirada a la relación educador- alumno: a propósito de los límites de la educación. Curso psicoanálisis y educación. Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Bogotá.

Kogan, A. (1994). Resolución de conflictos: Un enfoque psicosociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Ledesma, A. (1980). El problema de la agresividad en el hombre contemporáneo. En Ledesma, A. (1980). I Curso monográfico sobre agresividad. Salamanca: Departamento de Psiquiatría Médica de la Universidad de Salamanca.

Marland, M. (1997). El matoneo en los colegios y el maltrato infantil. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 22 (2).

McCord, W., McCord, J. y Howard, A. (1961). Correlativos familiares de la agresión en niños no delincuentes. En Megargee, E. y Hokanson, J. (1976). Dinámica de la agresión. México. Trillas Editorial.

Mejía, S. (1997). Investigación sobre el maltrato infantil en Colombia (tomo I ). Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Ochoa, R. (2000). Violencia escolar. Fundamentos sociológicos. Consultado en http://roble.pnticmec.es./ fromero/fundamen.htm.2003

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar: Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de educación. La violencia en los centros educativos, 313 (mayo-agosto).

Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares. En: Revista de educación. La violencia en los centros educativos, 313 (mayo-agosto).

Parodi, M. (1999). Las claves las tienen los niños. En Vida de maestro. Violencia en la escuela. Bogotá: idep.

Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A. y Bustamante, R. (1994). La escuela violenta. Colombia: Fundación fes.

Pastor, G. (1980). La conducta agresiva desde el punto de vista de la psicología social. En Ledesma, A. (1980). I Curso monográfico sobre agresividad. Salamanca: Departamento de Psiquiatría Médica de la Universidad de Salamanca.

Peláez, S. (1991). La escuela como agente socializador y la violencia. En: Educación y cultura, 24: 22-31..

Rivarola, J. (1993). Reflexión sobre la violencia. Asunción: Arandura Editorial.

Ruiz, J. (2002). Violencia armada en las escuelas: elementos para la perfilación. En Simposio nacional de Psiquiatría y Psicología Forense (memorias). Bogotá: Universidad de La Salle.

Sierra, C. (sf). Manifestaciones de violencia en la escuela. Seminario investigación cualitativa, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.

Taylor, S. y Bogdam, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Valdés, M. (1991). La violencia ronda la escuela. Los niños no solo la padecen, la asumen. Educación y cultura, 24: 12-17.

Villa, M. y Moncada, R. (1998). Ciudad educadora en Colombia. Bogotá: Corporación Región.

Yorke, C. (1997). ¡Al caído, caerle! Un acercamiento psicoanalítico a los problemas del matoneo. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 2 (22).

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

    1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
    2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
    3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

Licencia de Creative Commons


Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.