Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética
PDF

Cómo citar

Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. (2013). Panorama, 3(7). https://doi.org/10.15765/pnrm.v3i7.60

Resumen

La siguiente investigación se detiene en el fenómeno del auge de la cirugía estética como forma de moldeamiento de la subjetividad, con las consecuencias que esto trae en el reordenamiento social. Parte del establecimiento de las categorías “cuerpo” y “poder”, y de las dimensiones de corporalidad, intervención estética, subjetividad y exclusión para indagar en narraciones de sujetos con cuerpos intervenidos. De estas narraciones, a su vez, emergen nuevas categorías que, en el cruce con las categorías iniciales, dan cuenta de los sentidos que los sujetos construyen sobre su corporalidad, sentidos que no son estáticos, sino que circulan en los diversos discursos sociales. Las narraciones fueron recogidas principalmente en el Politécnico Grancolombiano y en la Universidad Santo Tomás, por medio  de entrevistas no estructuradas.
PDF

Referencias

Corbin, A.; Courtine, J.; Vigarello, G. (2006). Historia del cuerpo I, II y III. Madrid: Taurus.

Elías, N. (1986). El proceso civilizador. México: Fondo de Cultura Económica.

Faure, O. (2005). La mirada de los médicos. En: Historia del cuerpo. Madrid: Taurus. Tomo II: 23-56.

Feher, M. (1990), Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foucault, M. (1998). Sujeto y poder. En: Texto y contexto. Bogotá: Tercer Mundo Editores, abril-junio: 7-24.

Foucault, M. (2005a). Los cuerpos dóciles. En: Vigilar y castigar. México D.F.: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2005 b). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En: Historia de la sexualidad. Tomo I, México D.F.: Siglo XXI editores.

Garay, G; Viveros, M. (1990). Introducción. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Universidad Nacio- nal de Colombia.

García, C. (1990). Cuerpos al margen: cómo se asumen, cómo se comunican. En: Cuerpo, diferencias y desigual- dades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 238-251.

Malagón, Oviedo, R. (1990). La boca como representa- ción. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: 95-108.

Merleau-Ponty. (1967). Fenomenología de la percepción. Ravagnan, L. Buenos Aires: Centro Editor de América La- tina.

Pedraza, Z. (1999a). En cuerpo y alma. Bogotá: Universi- dad de los Andes.

Pedraza, Z. (1999b). Las hiperestesias: principio del cuer- po moderno y fundamento de diferenciación social. En: Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: 42-53.

Pedraza, Z. Cuerpo e investigación en teoría social. Dis- ponible en: http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/ zp1.pdf

Pedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del Yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. Disponible en: http://antropologia.uniandes.edu.co/zpedraza/zp2.pdf

Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Disponible en: http://www.cirugiaplastica.org.co/

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Tejada González, J. (2006). Cuerpo y subjetividad. ¿Un nuevo ordenamiento social?. En: Cuerpo y subjetividad. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de la Plata: 39- 67.

Tousignan, T, M. (1990). El cuerpo como objeto político en las sociedades centralizadas: una comparación de la medicina quechua con la medicina antigua y la medicina preventiva moderna. En: Cuerpo, diferencias y desigual- dades. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia, pp. 83-94.

Verón, E. (1996). Las semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Vigarello, G. (2005). Higiene corporal y cuidado de la apariencia física. En: Historia del cuerpo. Madrid: Taurus. Tomo II: 281-293.

Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado. Barcelona: Pai- dós.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.