La enseñanza en las ciencias en la educación media: logros y retos de su implementación en Ibagué- Colombia

Autores/as

  • Helga Patricia Bermeo Universidad de Ibagué
  • Jose Meisel Donoso Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.6

Resumen

La enseñanza de las ciencias en la población estudiantil joven es unafactor clave para que un país cuente con una masa crítica de ciudadanos,alfabetizada científicamente para que facilite y promueva el desarrollotecnológico, económico y social, bajo un enfoque sustentable. La metodología deenseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI) se está posicionandointernacionalmente como herramienta pedagógica efectiva para generar en losjóvenes el desarrollo de competencias científicas, tecnológicas y ciudadanas.Este artículo se orienta a presentar los detalles de la implementación de lametodología ECBI en un entorno particular: El Programa de Pequeños Científicos(PPC) en la región central de Tolima, bajo la orientación y gestión de laUniversidad de Ibagué. Haciendo uso de los cuestionarios y la entrevista comoherramientas de consulta, los resultados derivados del análisis estadísticodescriptivo y comparativo de medias, revelan que el perfil institucional, lajornada de clase y el perfil docente parecen ser particulares condiciones quefavorecen la implementación del PPC. Este hallazgo alimenta la estrategia deacción para las institucionales gestoras del PPC en Colombia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Helga Patricia Bermeo, Universidad de Ibagué
    Doctora en proyectos de ingeniería e innovación. Profesora einvestigadora del grupo GINNOVA de laUniversidad de Ibagué – Colombia.
  • Jose Meisel Donoso, Universidad de los Andes
    Magister en Ingeniería Industrial. Becario de doctorado, Facultad deIngeniería, Universidad de los Andes.

Referencias

Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de las enseñanzas de las ciencias. Revista Eureka, 1, 3-16.

Barros, J. (2008). Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didáctica de la escuela francesa. Revista Escuela de Ingeniería de Antioquía (EIA), 10, 55-71.

Buch, N., & Wolff, T. (2000). Classromm teching trough inquiry. Journal of professional issues in engineering education and practice, 105 - 109.

Campanario, J., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17(2), 179-192.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Delors. Madrid: Unesco.

Deober, G. (2006). Historical perspectives on inquiry teaching schools. En L. Flick , & N. Lederman, Scientific inquiry and nature of science Netherlands. Springer.

Duque, M. (2008). Programa Pequeños Científicos: presentación y alternativas de vinculación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando piedras fundamentales del pensamiento científico. IV Foro Lationamericano de Educación, Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades.

González, A. (2009). ABC en la Educación Científica. Manos en la Masa. Taller Latinoamericano Evaluar proyectos ECBI. Universidad de los Andes. Bogotá. . Brasil: Instituto Oswaldo Cruz - FIOCRUZ.

Grynszpan, D. (2009). La ciencia en tu escuela. Taller latinoamericano Evaluar proyectos ECBI. Bogotá: Universidad de los Andes.

Harlen, W., & Allende, J. (2007). Informe del Grupo de Trabajo sobre Colaboración Internacional en la Evaluación de "Educacion en Ciencias Basada en la Indagación". Chile: Universidad de Chile.

López, P. (2009). Educación en Ciencias Basadas en Indagación (ECBI) - Academia Chilena de Ciencias. Taller Latinoamericano: Evaluar Proyectos ECBI. Bogotá: Universidad de los Andes.

Meisel, J. (2007). Factores Críticos Institucionales que tienen relación con el ambiente de aprendizaje y las competencias ciudadanas de los estudiantes. Bogotá: Universidad de los Andes.

NRC. (2000). Inquiry and the national science education standards: a guide for teaching and learning. Washington.

NSRC. (1997). Science for all children. Washington.

Olier, C., Duque, M., & Tiberio, J. (2007). An Assessment Information System for a K-12 Hands-On Program: the Pequeños Científicos Case. International Conference on Engineering Education - ICEE.

Prince, M., & Felder, R. (2006). Inductive teaching and learning methods definitions comparisons and research bases. Journal Engineer Education, 95(2), 123-138.

UNESCO. (2001). Science, technology and mathematics education for human development. Goa, India: Unesco.

Descargas

Publicado

2013-02-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Bermeo, H. P., & Meisel Donoso, J. (2013). Panorama, 6(11), 37-45. La enseñanza en las ciencias en la educación media: logros y retos de su implementación en Ibagué- Colombia. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.6