El cognitivismo y la negación de la mente: influencia del dualismo cartesiano

Autores/as

  • Rodolfo Bächler Silva Universidad de Playa Ancha

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.504

Palabras clave:

Mind, cognitivism, dualism, philosophy, experience

Resumen

El cognitivismo, enfoque predominante en psicología y ciencias cognitivas en general, constituye un paradigma de comprensión de la mente que, en apariencia, resulta compatible con los postulados materialistas de la ciencia. De esta forma, pareciera que este enfoque fuese el primer intento plenamente científico, concebido para investigar y desarrollar explicaciones acerca de la mente. Sin embargo, examinados algunos elementos centrales del cognitivismo, puede apreciarse que, en su interior, esta perspectiva contiene una maniobra reduccionista que deja fuera algunos componentes centrales de la psique, continuando, de alguna forma, la histórica tradición cartesiana de negación de la mente como fenómeno físico y natural. En este trabajo, se revisan los postulados centrales del cognitivismo, los cuales son analizados a la luz del dualismo de sustancias de René Descartes, para develar cuánto de esta perspectiva filosófica sigue presente en las nuevas ciencias de la mente, restringiendo nuestra comprensión de los procesos cognitivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rodolfo Bächler Silva, Universidad de Playa Ancha

    Doctor en Filosofía. Magíster en Estudios cognitivos.

Referencias

Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Chalmers, D. J. (1995). The puzzle of conscious experience. Scientific American, 273(6), 80-86.

Clark, A. (2001). Mindware. Nueva York: Oxford University Press.

Cruz, M. Á. de la (2002). El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos. Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/macruz/mente/cmindex.html

Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. R. (2010). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos (7ª ed.). Madrid: Crítica.

Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.

González-Castán, O. L. (1999). La conciencia errante. Introducción crítica a la filosofía de la psicología. Madrid: Tecnos.

Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Patrick, R. y Fan, J. (2012). Cognition--emotion integration in the anterior insula. Cerebral Cortex, 23(1), 20-27.

Haugeland, J. (1981). Mind design. Cambridge: The MIT Press.

Hergenhan, B. (2001). Introducción a la historia de la psicología. México: Paraninfo.

Humphrey, N. (1995). Una historia de la mente. La evolución y el nacimiento de la conciencia. Barcelona: Gedisa.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh: the embodied mind and its challenge to western thought. Nueva York: Basic Books.

McGinn, C. (1989). Can we solve the mind body problem? Mind, 98, 349-366.

Nagel, T. (1974). What is like to be a bat. Philosophical Review, 83(4), 435-450.

Nagel, T. (2000). Otras mentes. Madrid: Gedisa.

Putnam, H. (1994). La herencia del pragmatismo. Barcelona: Paidós.

Ramachandran, V. S., & Blakeslee, S. (1999). Phantoms in the Brain: Human Nature and the Architecture of the Mind. Fourth Estate.

Rabosi, E. (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós.

Rivière, A. (1995). Mentes, cerebros y cómputos: ¿Problemas o misterios? En F. Mora, El problema cerebro-mente (pp. 73-134). Madrid: Alianza Universidad.

Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Searle, J. R. (2000). Razones para actuar: una teoría del libre albedrío. Nobel.

Searle, J. (2004). Mente, lenguaje y sociedad. Madrid: Alianza.

Varela, F. (1988). Conocer: las ciencias cognitivas. París: Editions du Seuil.

Villamil, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 38, 25.

Wozniak, R. (1992). Bryn Mawr College. Recuperado de de http://serendip.brynmawr.edu/Mind/

Descargas

Publicado

2014-09-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Bächler Silva, R. (2014). Panorama, 8(14), 48-58. El cognitivismo y la negación de la mente: influencia del dualismo cartesiano. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.504