Capacidad de asimilación de las competencias laborales en la industria de la comunicación gráfica

Autores/as

  • Luz Alexandra Montoya Universidad Nacional de Colombia
  • Carmen Alicia Amaya Universidad Nacional de Colombia
  • Oscar Fernando Castellanos Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.50

Resumen

El presente documento expone las principales caracte- rísticas del desarrollo de un estudio exploratorio para la industria de comunicación gráfi ca, en el que se buscó analizar la posibilidad de asimilación de las empresas de un programa de formación, capacitación y evaluación de un sistema de competencias. En primer lugar se defi ne la necesidad de un modelo de competencias para permitir que el sector sea más dinámico y sostenible como un modelo de gestión del talento humano y organizacional, después se exponen las competencias y se formula un modelo de investigación con una muestra de empresas del sector para así determinar cuáles son los requeri- mientos del mismo en el tema.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Alexandra Montoya, Universidad Nacional de Colombia
    Profesora Asociada, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Investigadora grupo BioGestion
  • Carmen Alicia Amaya, Universidad Nacional de Colombia
    Administradora de Empresas, Investigadora BioGestión, proyecto Competencias Laborales Cigraf, Universidad Nacional de Colombia
  • Oscar Fernando Castellanos, Universidad Nacional de Colombia
    Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador grupo BioGestión

Referencias

Amaya, Carmen; Montoya, Alexandra; Castellanos, Oscar. (2005). Estudio exploratorio de la demanda en competencias laborales para la industria gráfi ca. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Barrios, Oscar. (2009). Taller de planifi cación y diseño de una asignatura técnico profesional.

Candiano, Roberto. (2005). I nstituto la Formación Profesional Gráfi ca: una herramienta esencial para el

desarrollo de la industria de la comunicación gráfi ca. Insitituto de Artes Gráfi cas de Oaxaca-México, Fundación Gutenberg. Buenos Aires (Argentina). [Disponible en:] http://www.conlatingraf.org/inside/ cifag/GUTEN/presentacion.pdf 4. Cardona, Pablo. (2003). Evaluating And Developing Management Competencies, Iese, Professor Universidad de Navarra Barcelona, febrero. [Disponible en:] Http://Www.Strategylinksolutions. Com/Peoplelink/Notilink/Articulos/Competencia. pdf. 5. Cariola, Leonor. (1997). Competencias generales, competencias laborales y currículum. En: Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo: OIT. 6. Catalano, Ana, et ál. (2010) Diseño curricular basado en competencias. [Disponible en:] http://www. cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/ cinterfor/publ/dis_curr/pdf/cap4.pdf 7. Cinterfor/OIT (2001). El enfoque de competencia laboral. Montevideo. 8. Cinterfor/OIT. (2010). Competencias laborales. [Disponible en:] http://www.cinterfor.org.uy/public/ spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/ index.htm 9. Conocer. (1997). Elaboración del mapa funcional; guía técnica, mimeo . México: Conocer. 10. Conocer. Ibarra, Agustín. (1998) Seminario Andino sobre Formación Basada en Competencia Laboral. Bogotá. 11. Dharavath, Naik. (2004). Identifi cation of the Skills Needed by Workers in Various Segments of the Graphic Communications Industry. Journal of Industrial Technology, 20 (3), June 2004 through August 2004 [Disponible en:] www.nait.org 12. Hernández Sampieri, Roberto et ál. (1991). Metodología de la investigación editorial . Mcgraw Hill: 501 p.

Mertens, Leonard, (2000) Productividad en las organizaciones. Montevideo, Cinterfor/OIT. 14. Mertens, Leonard. (1996) Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor, 119 p. 15. Ministerio de Educación de Chile. (2003). Manual para la elaboración de módulos de formación técnica

con enfoque de competencias laborales. Santiago. Disponible en: www.mineduc.cl. 16. Miranda, Martin. (2006). Taller diseño curricular y formación por competencias laborales. Bogotá. 17. Norton, RE., & Moser, J. (2008). Dacum Handbook (3rd Ed.). Columbus, Oh: Center On Education And Training For Employment. The Ohio State University. 18. Novick, Martha. (1997). Una mirada integradora de las relaciones entre empresas y competencias

laborales en América Latina. En: Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo: OIT. 19. RedGráfi ca Latinoamérica. (2007). Normas de competencias laborales para la industria gráfi ca en

Colombia.

[Disponible en:] http://redgrafi ca.com/ Normas-de-Competencias-Laborales. 20. Romano, Frank; Fawcett, Roger; Soom, Marnie. (2003). An investigation into printing industry Demographics. Printing Industry Center, Sloan Foundation Center. 21. Suárez Martínez, Roberto Andrés; Castellano Domínguez, Óscar Fernando. (2006). Bases conceptuales e impacto de la implementación de las competencias laborales en la relación individuo- organización. Modelo de aplicación en la industria gráfi ca colombiana. Cuadernos Administración. Bogotá (Colombia), 19 (31): 81-101, enero-junio. 22. The Canadian Printing Industries Sector Council (CPISC). (2008). The Skills and Technology Roadmap for the Printing and Graphic Communications

Industry. Canada [Disponible en:] www.cpisc-csic.ca

Descargas

Publicado

2013-03-20

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Montoya, L. A., Amaya, C. A., & Castellanos, O. F. (2013). Panorama, 4(8). Capacidad de asimilación de las competencias laborales en la industria de la comunicación gráfica. https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.50