La mejora de la productividad: ¿el santo grial de los sistemas de salud en el mundo?

Autores/as

  • Ricardo Arturo Vega Rodríguez Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.49

Resumen

Con base en una revisión de literatura nacional e in- ternacional se presenta el concepto de productividad y su análisis por medio de la función de producción de Cobb-Douglas. Se aplican estos conceptos al área de sa- lud y se muestran resultados logrados tanto en Colombia como en otros contextos. Posteriormente se expone la estructura del sistema de salud de Colombia y se hacen algunas recomendaciones de avance en las prácticas de gestión del sistema y así lograr la mejora de sus resulta- dos productivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Arturo Vega Rodríguez, Politécnico Grancolombiano
    Químico Farmacéutico y Magíster en Administración. Profesor de Mercadeo en el Politécnico Grancolombiano. Sus actividades de docencia e investigación se focalizan en las áreas de Mercadeo Farmacéutico y Estratégico.

Referencias

Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). (2009). Acemi - Asociación Colom- biana de Empresas de Medicina Integral. Consultado el 12 de septiembre de 2010, de http://www.acemi. org.co/index.html 2. Cermeño, R., & Vásquez, S. (2006). Tecnología Agrí- cola Internacional Estudio comparativo con mode- los panel no lineales. Trimestre Económico, 73(291), 539-573. 3. Chicaíza, L. (2002). El mercado de la salud en Colom- bia y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo , 33(131), 163-187. 4. Contreras, R., & Gatica, L. (2009). Factores producti- vos y crecimiento económico: una función de pro- ducción para América Latina. Revista Chilena de Eco- nomía y Sociedad , 3(1), 55-67.

Dolmas, J., Raj, B., & Slottje, D. (1999). The U.S. Pro- ductivity Slowdown: A Peak Through the Structural Break Window. Economic Inquiry, 37(2), 226-241. 6. Eslava, M., Haltiwanger, J., Kugler, A., & Kugler, M. (2006). Plant Turnover and Structural Reforms in Co- lombia. I MF Staff Papers, 53(Special Issue), 58-75. 7. Felipe, J. (1999). Total Factor Productivity Growth in East Asia: A Critical Survey. Journal of Development Studies , 35(4), 1-41. 8. Felipe, J., & Adams, G. (2005). ‘A Theory of Produc- tion’: The Estimation of the Cobb-Douglas Function: A Retrospective View. Eastern Economic Journal, 31(3), 427-445. 9. Geroski, P., Kretschmer, T., & Walters, C. (2009). Cor- porate Productivity Growth: Champions, Leaders, and Laggards. Economic Inquiry, 47(1), 1-17. 10. Hornstein, A., & Krusell, P. (2000). The IT Revolution: Is It Evident in the Productivity Numbers? Economic Quarterly , 86(4), 49-78. 11. Islam, N. (2008). Determinants of Productivity across Countries: An Exploratory Analysis . Journal of Deve- loping Areas, 42(1), 201-242. 12. Liao, H., Holmes, M., Weyman-Jones, T., & Llewellyn, D. (2007). Productivity growth of East Asia econo- mies’ manufacturing: A decomposition analysis. Journal of Development Studies , 43(4), 649-674. 13. Losada, M., & Rodríguez, A. (2007). Calidad del ser- vicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de Adminis- tración , 20(34), 237-258. 14. Maldonado, N., & Tamayo, A. (28 de noviembre de 2007). Estudio integral de efi ciencia de los hospita- les. En Archivos de Economía (338), 64. (DNP Ed.) Co- lombia. 15. Mingming, L., & Dongmei, L. (2010). An Analysis on Total Factor Productivity and Infl uencing Factors of Soybean in China. Journal of Agricultural Science, 2(2), 158-163. 16. Ministerio de la Protección Social. (26 de abril de 2010). Comisión de Regulación en Salud . Consultado el 27 de julio de 2010, de http://www.minpro- teccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail. asp?id=19034&idcompany=3 17. Ministerio de la Protección Social y Organización Panamericana de la Salud. (2008). Biblioteca Virtual para la Vigilancia en Salud Pública de Colombia . Con- sultado el 26 de julio de 2010, de http://www.bvs- vspcol.bvsalud.org/php/level.php?lang=es&compo nent=22&item=132 18. Mutis, H., Díz, G., & Toro, E. (2006). Efi ciencia técnica de hospitales nivel II en Colombia. Ingeniería y Com- petitividad, 8(1), 22-29. 19. Nueva EPS. (2010). Nueva EPS . Consultado el 12 de septiembre de 2010, de http://www.nuevaeps.com. co/v2/vercontenido.php?id=157 20. Ozyurt, S. (2009). Total Factor Productivity Growth in Chinese Industry: 1952-2005. Oxford Development Studies, 37(1), 1-17. 21. Pestana, C., & Medeiros, M. (2007). Analysing the Performance of the Pension Fund Industry with a Stochastic Frontier Model: A Case Study for Portugal. Geneva Papers, 32(2), 190-210. 22. Posada, C. (6 de septiembre de 1993). Productividad, crecimiento y ciclos en la economía colombiana 1967-1992. Archivos de Macroeconomía (016), 62. (DNP, Ed.) Colombia. 23. Restrepo, J., Lopera, J., & Rodríguez, S. (2007). La inte- gración vertical en el sistema de salud colombiano. Revista de Economía Institucional, 9(17), 279-308. 24. Samuelson, R. (29 de marzo de 2010). Newsweek. Consultado el 26 de julio de 2010, de http://www. newsweek.com/2010/03/28/our-unhealthy-finan- cial-future.html 25. Sánchez, F., Rodríguez, J., & Núñez, J. (28 de agosto de 1996). Evolución y determinantes de la produc- tividad en Colombia: un análisis global y sectorial. Archivos de Macroeconomía (050), 49. (DNP, Ed.) Co- lombia.

Sarmiento, A., Castellanos, W., Nieto, A., Alonso, C., & Pérez, C. (6 de diciembre de 2005). Análisis de efi - ciencia técnica de la red pública de prestadores de servicios dentro del sistema general de seguridad social en salud. Archivos de Economía (298), 111. (DNP, Ed.) Colombia. 27. Stresing, R., Lindenberger, D., & Kümmel, R. (2008). Cointegration of output, capital, labor, and energy. European Physical Journal B, 66(2), 279-287. 28. Varian, H. (1999). Microeconomía Intermedia. Barce- lona: Antoni Bosch. 29. Vasigh, B., & Fleming, K. (2005). A Total Factor Pro- ductivity Based Structure for Tactical Cluster As- sessment: Empirical Investigation in the Airline In- dustry. J ournal of Air Transportation , 10(1), 3-19. 30. Vinod, H. (1973). Interregional Comparison of Pro- duction Structures. Journal of Regional Science, 13(2), 261-267. 31. Wholey, D., Engberg, J., & Bryce, C. (2006). A Descrip- tive Analysis of Average Productivity among Health Maintenance Organizations, 1985 to 2001. Health Care Management Science , 9(2), 189-206.

Descargas

Publicado

2013-03-20

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Vega Rodríguez, R. A. (2013). Panorama, 4(8). La mejora de la productividad: ¿el santo grial de los sistemas de salud en el mundo?. https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.49