Comunicadores para la informaclon ambiental

Autores/as

  • Luz Marina Cabrera Morillo Red Colombiana de Formación Ambiental

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.311

Resumen

La Red Colombiana de Formación Ambiental en convenio con la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge y con el apoyo del Politécnico Grancolombiano, desarrolló un diplomado en Periodismo Ambiental en la ciudad de Montería, Departamento de Córdoba. La experiencia que ha contribuido a fortalecer la construcción de la cultura ambiental en la región; le ha permitido mayor visibilidad a los proyectos de la Corporación y facilitado la participación ciudadana. Este documento presenta el contexto de la formación de los comunicadores para la información ambiental, las características del diplomado y establece algunos de los logros alcanzados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Marina Cabrera Morillo, Red Colombiana de Formación Ambiental
    Licenciadaen Educación con especialidad en Química y Magister en Docencia de la Química. Ha sido docente universitaria en las areas de Química y Educación Ambiental y ha realizado diversos proyectos de investigación en estos campos del conocimiento. Es autora de numerosos articulos y ponente en eventos nacionales e internacionales. Desde 1991 esta vinvuladaa la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales donde ha colaborado en la incorporación de la dimensión ambiental al currículo y en la puesta en marcha del sistema de gestión ambiental institucional. La autora hace parte del Comité Academico de la Red Colombiana de Formación Ambiental conformado para apoyar la aplicación del Programa Nacional de Gestores para el Desarrollo Sostenible.

Referencias

- BACCHETA, Víctor. “El perfil del periodista ambiental". En http2//www.saladeprensa.org/art340.htm

- BERMUDEZ, Olga y otros (2005). Educación ambiental. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial- Red Colombiana de Formación Ambiental. p. 29.

- CABRERA, Luz, PATIÑO, Rosa, POSADA, Maria y CO- NEO, Manuel. Manual para la avaluacion de impacto del Diplomado en Gerencia y Gestión de Proyecto Ambientales. Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del San Jorge - Red Colombiana de Formación Ambiental. Montería. 2006. p. 17.

- CABRERA, Luz y CASTELLANOS, Cheyron. Una ex- periencia de trabajo orientada a la construcción de competencias para el desarrollo sostenible. Ponencia. En Segunda Conferencia Internacional sobre Educación Superior para el Desarrollo Sostenible (ESDS) "Un Mundo en Transición - Perspectivas de la Sostenibilidad para la Educación Superior", México: Universidad Autónoma de San Luis Potosi, julio de 2007.

- CARRIZOSA, Julio (2001). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. PNUMA: Colección Pensa- miento Ambiental Latinoamericano No. 1. Red de For- mación Ambiental. 123 páginas.

- DE ALBA, Miguel. ¿Por qué no impactamos? Ponencia. Taller para periodistas en la 12 Expoagua, Guanajuato. Agosto 2006. En http://miguelangeldealbablogspot. com/2006/O9/por-que-no-impactamos-Ia-sociedadhtml

- DIAZ LOZANO, Yolanda (2006). El papel del periodismo ambiental para la conservación del agua dulce. RedCal una experiencia Latinoamericana. Caracas. En http://wWw,vitalis,net/YDiaz%2OPapel%2Odel%2Operi odismo.pdf

- FERNANDEZ, Rogelio. “Periodismo ambiental y perio- dismo sostenible". Revista Ámbitos No. 11 y 12- 1° y 2° Semestres de 2004 p 317.

- GARCIA, Rolando. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI Editores. p. 59-60.

- LÓPEZ, Félix, “Tendencias actuales en el estudio de problemas ambientales". En http://Wwwencuentros. uma.es/ encuentros 1 OO/ ambiental.htm

- ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS( 1999). Libro blanco de la educación ambiental en España. En http://WWW.oei.es/salactsi/blancopdf

- PATIÑO, Rosa, CABRERA, Luz Marina, LOZANO, José y LEHNERT, Andreas (2005). Gerencia y gestión de proyectos ambientales. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - Red Colombiana de Formacion Ambiental. Bogotá. p. 16. 51

- PATIÑO, Rosa Isabel. Informe de Actividad. Diplomado en Periodismo Ambiental. CVS-RCFA. Bogotá.

- SAUVÉ, Lucie. Una Cartografia de Corrientes en Educacion Ambiental. En Sato, M. Carvahlo I. 2004. A pesquisa em educacao ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Portoalegre: en pro- ducción.

- VARGAS, Fernando (2002). Competencias en la for- mación y competencias en la gestión del talento humano. Convergencias y desafíos. CINTERFOR/OIT. p. 10.

Descargas

Publicado

2019-09-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Cabrera Morillo, L. M. (2019). Panorama, 1(2). Comunicadores para la informaclon ambiental. https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.311