Resumen
En un contexto caracterizado por un viraje significa- tivo respecto al papel y la importancia del posgrado en el sistema de educación superior mexicano, cuyos rasgos más destacados son: la cuadru- plicación de la matrícula en sólo dos décadas y el aumento de la regulación estatal, a partir de un conjunto de reglas y valores asociados a la evaluación externa; en texto se hace una revisión inicial de las particularidades de estos procesos, toda vez que el incremento en la consecución de grados académicos no ha estado acompañada por un crecimiento notorio de las capacidades institucionales de investigación e innovación o el mejoramiento perceptible de la enseñanza; por el contrario, el logro más visible parece concentrarse en el cumplimiento de indicadores estandarizados formulados por la política pública como meca- nismo para la diferenciación presupuestal. Aquí se explora, especialmente, el impacto de los programas, los procesos de desarrollo y su conso- lidación, los cuales van desde su formulación en ambientes marcados por la colegialidad y la maduración de grupos, las redes y líneas de inves- tigación hasta su emergencia como mecanismo de certificación y habilitación del profesorado, a través de sus instituciones de adscripción.Referencias
Álvarez, G. y González, M. (1998). Las políticas de educación superior y el cambio institucional En: Revista Sociológica, 36, 55-87. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. .
Becher, T. (1992). Las disciplinas y la identidad de los académicos. En Universidad Futura, 10, 55-72. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. .
Boyer, E. (1990). Scholarship recon- sidered. Priorities of the professoriate. New Jersey: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching/Princeton.
Casillas, M. (1985). Faltan todos los datos que deben estar referidos, respecto a la página 4.
Casillas, M. (1986). Faltan todos los datos que deben estar referidos, respecto a la página 6.
Casillas, M. (1987). Notas sobre el proceso de transición de la univer- sidad tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación. En Sociológica, 5, 121-144. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco..
Cereijido, M. (1992). El Sistema Nacional de Investigadores (SNI): reflexiones de un evaluador del área biomédica En Krotz, E. (comp.), La problemática de la Evaluación Académica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Clark, B. (1991). El sistema de educa- ción superior: una visión comparativa internacional. México D.F.: Nueva Imagen/ Universidad Futura.
Crane, D. (1972). Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: University of Chicago Press.
Díaz Barriga Á. y Pacheco, Méndez T. (coords.). (1997). Universitarios: insti- tucionalización académica y evaluación En Pensamiento Universitario, 86, pp. . México D.F.: UNAM- Centro de Estudios sobre la Universidad .
Fuentes, M.O. (1989). La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro. En Universidad Futura, 1 (3), 2-11. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Garcíadiego, J. (1996). Rudos contra Científicos: La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana. México: El Colegio de México/UNAM.
García Guadilla, C. (1992). El posgrado en América Latina. En Universidad Futura, 10, 73-83. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Gil, M. (1994). Los rasgos de la diversidad. Un estudio de los acadé- micos mexicanos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Gil , Manuel. (1997). Origen no es destino. Otra vuelta de tuerca a la diver- sidad del oficio académico en México. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4, 255-297. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Gil, Manuel. (1999). Un siglo buscando doctores. En Revista de la Educación Superior, 113, 23-42. México: Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
González, M.G. (1994). Modernización y Educación Superior: el diseño de políticas para el posgrado en México (1984-1991), Tesis de Maestría en Sociología Política. México: Instituto Mora. -.
González, M.G. (2003). “Entre la academia y el mercado: el COLEF, un modelo de desarrollo estratégico”. En Gestión y Estrategia, 24, 160-172.
México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
González R., M. (2006). La inves- tigación Académica en el fin de Siglo: tres experiencias en establecimientos no metropolitanos en el campo de las cien- cias sociales. México: DIE-CINVESTAV. Recuperado de www.cinvestav.mx/die/ public/07TsDCd1.html>, el 15 de marzo de 2010.
González Rubí, M. (2008). La educación superior en los sesenta: los atisbos de una transformación sin retorno En: Sociológica, 68, 15-39. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hackett, E. (1993), La ciencia como vocación en los noventa En Universidad Futura, 13, 2-46. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, invierno.
Ibarrola, M. de (1989), La formación de investigadores En Universidad Futura, 3, 12-27. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
INEGI. (1984). X Censo General de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (1992). XI Censo General de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Kent Serna, R. (1986). Los profe- sores y la crisis universitaria. En Cuadernos Políticos, 46, 41-54. México: Era.
Kent Serna, R. (1993). El desarrollo de políticas en Educación Superior en México: 1960-1990. En Courard, H. (editor), Políticas comparadas de educación superior en América Latina,
pp.341-396. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Kent, R., Álvarez, G., González Rubí, M., et al. (2003). Cambio organi- zacional y disciplinario en las ciencias sociales en México. México: Plaza y Valdés/DIE-CINVESTAV.
Malo, S. y Flores, J. (1994). Así nació el SNI. En Academia, 19,14-16. México: Academia de la Investigación Científica.
Merton, R. (1973). Sociology of Science. Chicago: University of Chicago Press.
Pedró, F. (2004). Fauna académica. La profesión docente en las universi- dades europeas. Barcelona: UOC.
Reséndiz, D. (1998), La agenda mexicana para mejorar la educación superior. En Este País. Tendencias y Opiniones, 84, 16-20. México Editorial.
Ruiz Gutiérrez, R. et al. (2007). Los estudios de posgrado en México. Diagnóstico y Perspectivas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Students enrolled by ege. (2008). Recuperado de http://stats.oecd.org/ wbos/Index.aspx?DatasetCode=REN- RLAGE, el 10 de arzo de 2008.
Tapia, R. (1995). Reflexiones sobre el Sistema Nacional de Investigadores. En Academia, 23,19-24. México: Academia de la Investigación Científica, .
Tuirán, R. (2007). Situación actual de la Educación Superior en México 2006. México: Secretaría de Educación Pública.
UNESCO. (1999). Statistical Vearbook. Recuperado de http://www. uis.unesco.org/en/statics/yearbook/ YBIndexNew.htm, el 10 de marzo de 2008
Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.