Comunicar para conservar Estrategias de comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental

Autores/as

  • Ivonne Cueto Gómez Politécnico Grancolombiano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.276

Resumen

Este articulo pretende hacer una propuesta acerca del papel de la comunicación en la transformación de nuestra relación con la naturaleza. En su primera parte hace una reflexión sobre la manera en que hemos construido el concepto de ambiente comosociedad, para luego establecer algunas de las principales funciones de la comunicación social en la construcción de ese concepto entre la opinión pública. Esta propuesta reúne elementos de diferentes teóricos que han aportado los fundamentos para la Comunicación para el Desarrollo haciendo especial énfasis en la importancia de la educación ambiental y su imprescindible alianza con la comunicación para construir estrategias que vinculen a las comunidades, sus realidades y sus necesidades específicas. Finalmente es una invitación a repensar la comunicación, a hacerla participativa, a hacer de esta una herramienta fundamental en la conservación, protección o recuperación de la naturaleza y en la construcción de una relación cada vez más armónica con todo aquello que nos rodea, incluyéndonos nosotros mismos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivonne Cueto Gómez, Politécnico Grancolombiano
    Comunicadorasocial con énfasis en Televisión Educativa de la Pontificia UniversidadJaveriana, con formación en temas Ambientales ycandidata a Magíster en Desarrollo Rural. Hacontribuido en el diseño e implementación de proyectos y estrategias deinvestigación, educación y comunicación para el desarrollo sostenible, en el campo de la educación ambiental y la comunicaciónpara el desarrollo a través deldiseño documentos pedagógicosy de  productos audiovisuales eninstituciones como la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia,Corporinoquía, Señal Colombia - RTVC Radio Televisión de Colombia, el Fondopara la Acción Ambiental, la Corporación para la Protección Ambiental Cultural yel Ordenamiento Territorial, la empresa de Acueducto de Bogotá y algunas otrasONG’s de carácter ambiental. Docente universitaria del área de desarrollosostenible del Politécnico Grancolombiano.

Referencias

- ALZATE, A. (1996). “Educación Ambiental o una nueva educación: Dilema cargado de sospechas en la Formación de docentes". En Memorias del ll encuentro internacional: Formación de dinamizadores en educación ambiental. Cartagena de Indias: Ministerio de Educación Nacional, 1996. 41

- BARBERO, Jesus Martin (1999). “Retos culturales de la Comunicación a la Educación". En Comunicacion, Educación y Cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.

- BELTRAN, Mauricio (1996). De los comunicadores a los camaleones. En Diseñadores de futuro, un encuentro en el sur. Asociación para el desarrollo campesino. La cocha, Nariño: Fundación Colombia Multicolor.

- CÁRDENAS TAMARA, Felipe (2002). Gestión ambiental dinámica integral. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana - Ministerio del Medio Ambiente.

- DOBSON, Andrew (1999). Pensamiento Verde: Una antología. Madrid: Editorial Trotta,

- PACHON BARBOSA, Néstor y et al. (2001-2003). Ele- mentos conceptuales y metodológicos para la lectura de la Dimensión Educativa en los Procesos de gestión de las Áreas Protegidas y sus zonas de influencia, Bogotá: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

- FRASER, Colin y VILLET, Jonathan (1994). Comunica- ción: la clave para el desarrollo humano. FAO.

- GEERTZ, Cliford (1997). La interpretación de las cul- turas. Barcelona: Editorial Gedisa.

- GOMEZ, Pedro Gilberto (1999). “Educación y Comu- nicación: Una relación conflictiva". En Comunicación, Educación y Cultura, Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Bogota: Pontificia universidad Javeriana.

- GUATTARI, Felix. “Las tres ecologias". En http://www. scribdcom/ doc/ 49836/ Felix-Guattari-Las-tres-ecologias.

- LOVELOCK, Jim (1979). Gaia, una nueva visión de la vida en la tierra, Madrid: De H. Blume.

- SENA - FAO - Desarrollo Forestal Participativo. Manual para la Formulación de Proyectos Comunitarios. Bogotá: SENA. 1995.

- MAXNEEF, Manfred (1986). “Desarrollo a escala Hu- mana, una opción para el futuro". Número especial de Development Dialogue. Upsala, Suecia.

- MEFALOPULOS, Paolo y BARROS, Beatriz (2002). ln- troducción a la comunicación participativa para el de- sarrollo sostenible. Santa Marta: Union Europea. MEIRA CARTEA, Pablo Ángel (2001). Las representa- ciones sociales de la problemática ambiental global y sus derivaciones para la educación ambiental. Galicia: Universidad Santiago de Compostela.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Política Nacional de Educación Ambiental SINA, Bogotá: 2004.

- MOLANO BARRERO, Joaquin (1990). La Organización Socio Económica en la estructuración de los paisajes. Transformación y evaluación de Villa de Leyva Bogotá: Fondo FEN en Colombia.

- TORRES, William Fernando (1999). “Preguntas para construir una nube". En Comunicación, Educación y Cultura. Relaciones, aproximaciones y nuevos retos. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.

- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Política de Participación Social en la Conservación. Documento de Política de Parques Nacionales Naturales Bogotá, 2002.

- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Unidad Móvil de educación Ambiental Manobi. Informes de actividades 1998, 1999. 2000, 2001 y 2002, Documentos internos de trabajo.

- CUETO, Ivonne, MOLANO C., Ricardo, MONTERO, Hernán Alonso (2000). “Unidad Móvil de Educación Ambiental-Informe Final de Actividades 2000". Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN. Bogotá.

- SÁNCHEZ, Angela (2002). Las voces del Sina. Reportaje al sistema nacional ambiental. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

- SOLANO, David, Comunicación y generación de conciencia ambiental. En: http://WWW.conam.gob.pe/mo- dulos/home/comunicacionhtm

- WILCHES CHAUX, Gustavo (1999). De nuestros deberes para con Ia vida. Popayán: Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC-_

Descargas

Publicado

2019-09-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Cueto Gómez, I. (2019). Panorama, 1(2). Comunicar para conservar Estrategias de comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental. https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.276