Gerencia de proyectos en el contexto del periodismo ambiental

Autores/as

  • Rosa Isabel Patiño Flórez Red Colombiana de Formación Ambiental

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.270

Resumen

El artículo presenta los retos que tiene el periodismo ambiental como dinamizador de los procesos de transformación social, de cambio en las representaciones sociales de la población y en el análisis de los efectos e impactos de la actividad humana sobre el ambiente y el bienestar de la comunidad desde la perspectiva de la ciencia y la tecnologia. A su vez, plantea elementos de reflexión sobre el desarrollo de la competencia investigativa en los periodistas, que les permita desarrollar su papel en función de generar capacidades en las personas para la autogestión, la participación y las deciciones sobre la sostenibilidad del planeta. Introduce conceptos relacionados la con gerencia de proyectos y pondera el talento humano, la clave del éxito. Describe cada una de las fases del ciclo de vida del proyecto y en las conclusiones presentala experiencia del convenio firmado entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS y la Red Colombiana de Formación Ambiental - RCFA, con el propósito de fortalecer la cultura ambiental ciudadana en las comunidadesdel Departamento de Córdoba, a través del convenio. Cualifìcación del Recurso Humano para el Fortalecimiento de los Procesos de Educación no Formal, mediante la puesta en marcha de dos componentes: 1. Obtención de alianzas o acuerdos orientados al mejoramiento y a la sostenibilidad de los espacios públicos en tres áreas estratégicas de Montería; 2. Realización de un diplomado en periodismo ambiental dirigido a comunicadores sociales del departamento de Córdoba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa Isabel Patiño Flórez, Red Colombiana de Formación Ambiental
    Coordinadora del Comité Academico, Red Colombiana de Formación Ambiental y del Programa Nacional de Formacion de Gestores para el Desarrollo Sostenible, que se desarrolla a través del Convenio Especial de Cooperación Científica y Tecnológica No. 89, entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Red Colombiana de formación Ambiental -RCFA. Directora del Convenio 140 entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS y la Red Colombiana de Formacion Ambiental RCFA, Líder del Grupo de Salud y Ambiente de la Universidad El Bosque, reconocido por Colciencias, a través del cual se han obtenido dos premios de la Academia Colombiana de Medicina. Presidenta de la Corporacion para la Educación y el Desarrollo Sostenible. CEDES. Anteriormente fue Jefa del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, Colciencias. Directora del Postgrado en Salud Ambiental de la Universidad el Bosque. Directora del postgrado en Seguridad Higiene y Gestión Ambiental, Uniagraria. Docente investigadora de la Universidad el Bosque. E, Doctorado en Salud Pública, candidata al doctorado en Bioingeniería, Magister en Salud Pública, Magister en Salud Ocupacional, Especialista en Docencia Universitaria, especialista en Control de Calidad, Llcenciada en Química, diplomado en Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Diplomado en Investigación Cualitativa.

Referencias

- BACCI-IETTA,Victor L. Ciudadania planetaria, Temas y desafios del Periodismo Ambiental Uruguay: International Federation of Environmental Journalists/Funda tion Friedrich Elbert.

- Le BOTERF. Ingenieria de las competecias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 SA., 2001.

- BURNETT, K. The Project Management Paradigm, Springer-Verlag.

- CONES, F. Vicente (1997). Los instrumentos de gestion en la empresa. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

- CLELAND, D.I. (1994). Project Management. Strategic Design and lmplementation. McGraw-Hill, 2nd edition.

- EDWARD, Yourdon (1988). Administrando el ciclo de vida del sistema. Brasil: Editora Campus.

- FERNANDEZ S. Joaquin (1995). Periodismo Ambiental en España Ministerio de Obras Públicas, Transpor- tes y Medio Ambiente. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda..

- FORERO, P. Edgar. Gerencia de Proyectos Ambientales. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

- GIDO, Jack y CLEMENTS, J ames. Administración exitosa de proyectos. México: Internacional Thomson Editores.

- GÓMEZ, Domingo (1999). Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa, Editorial Agrícola Española, SA.

- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2002). Politica Nacional de ln vestigación Ambiental. Bogotá.

- MENDEZ, A, Carlos Eduardo. Metodologia. Guia para elaborar diseños de investigación en Ciencias Economicas, Contables yAdministrativas. Mc Graw I-lill. - Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Medio Ambiente,

- MOJICA, Francisco (1992). La Prospectiva Técnica para visualizar el futuro. Bogotá: Ed. Legis.

- MORRIS, Peter W.C. Manejo de las interrelaciones en los proyectos. En Cleland, DI y King, W.R. (1992). Manual para la administración de proyectos. México: CECSA.

- PATIÑO, R. Isabel. (2000) Elementos para elaborar protocolos de Investigacion. Bogotá: Universidad El Bosque.

- PATIÑO, R. Isabel, CABRERA, Luz Marina, LOZANO, José, LEHNERT, Andreas. (2005). Gerencia y Gestión de Proyectos Ambientales. Convenio Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

- RANDOLPH W., Alan y POSNER, Barry. (1996). Ge- rencia de proyectos. Como dirigir exitosamente equipos de trabajo. Bogotá: McGraw Hill.

- PEDRAZA, Eder, GALVIS, Boris, BOHÓRQUEZ, Ivonne (2002). Formulación de Proyectos Ambientales, Ministerio del Medio Ambiente y Universidad Javeriana. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

- Project Management Institute (2000). A Guide to the Project Management Body of Knowledge. USA: PMI Communications.

- SPINNER, MP. (1997). Project Management. Principles and Practices. Prentice-Hall International, Inc.

- QUINTERO, Victor Manuel. Evaluacion de proyectos sociales: construccion de indicadores. F undacion FES.

- ULLOA, Giovani A., ESCOBAR, Héctor. Plan de Manejo Integral de los Manglares de la Zona de Uso Sostenible dela Bahia de Cispatá, Córdoba - Colombia. CVS - Cor- poración Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF-. Montería, agosto del 2005.

Descargas

Publicado

2019-09-27

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Patiño Flórez, R. I. (2019). Panorama, 1(2). Gerencia de proyectos en el contexto del periodismo ambiental. https://doi.org/10.15765/pnrm.v1i2.270