La influencia persuasiva de los estímulos eróticos en la publicidad sobre las tendencias de consumo de los jóvenes (Segunda parte)

Autores/as

  • Hugo Mastrodoménico Universidad Jorge Tadeo Lozano

DOI:

https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.10

Resumen

Con el propósito de obtener evidencia empírica sobre el posible impacto persuasivo de ciertas técnicas empleadas y debatidas en el mundo de la publicidad, se compararon las respuestas de 430 estudiantes universitarios de cinco instituciones quienes fueron expuestos, en un diseño experimental intragrupos, ante pares de piezas publicitarias similares excepto por la presencia o ausencia de estímulos eróticos, con contenido simbólico inconsciente de tipo fálico, vaginal, coital, oral y eyaculatorio, que presentaban o no estímulos subliminales. Se encontró que, en términos generales, la presencia de los estímulos eróticos y de los contenidos simbó- licos inconscientes sí aumenta la disposición de adquirir los productos anunciados y la preferencia por el anuncio, sin embargo estos producen un mayor rechazo moralista. Lo contrario ocurrió cuando los contenidos eróticos eran extremos y reconocidos como tales. Estos resultados confirman, por un lado, los argumentos de algunos críticos que denuncian la actividad publicitaria; y por otro, los que apoyan la justificación de algunos publicistas al emplear estas técnicas por su efectividad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Hugo Mastrodoménico, Universidad Jorge Tadeo Lozano
    Psicólogode la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Comunicación/Educaciónde la Universidad Central. Magister en Mercadeo Agroindustrial de laUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido profesor de las universidades TadeoLozano, Central, Sergio Arboleda, Politécnico Grancolombiano en las cátedras de Psicología de la Publicidad, General,Social, De la Comunicación, Del consumidor, entre otras. Actualmente esProfesor Asociado I de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño de laUniversidadJorge Tadeo Lozano en el Programa de Publicidad.

Referencias

Abad Faciolince, H. (20 de Febrero de 2010). Pedradas al hombre adúltero. El Espectador .

Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill.

Balle, F. (1991). Comunicación y sociedad. Bogotá: Tercer Mundo.

Brenner, C. (1964). Elementos fundamentals de psicoanálisis. Libros Básicos.

Byerly, H. (1976). Explaining and exploiting placebo effects. Perspectives in biology and medicine , 19, 423-236.

Campbell, D., & Stanley, J. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Dethlefsen, T., & Dahlke, R. (1998). La enfermedad como camino. Barcelona: Plaza & Janes.

Feldman, R. (1998). Psicología. México: McGraw-Hill.

Freud, S. ([1916] 1948). Introducción al psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas (Vol. II). Madrid: Biblioteca Nueva.

Garrison, M., & Loredo, O. (2002). Psicología. México: McGraw-Hill.

Inglis, B. (1995). Trance. Historia de los estados especiales de la mente. Girona: Susaeta.

Jung, C., & Wilhelm, R. (1974). El secreto de la flor de oro. Buenos Aires: Paidos.

Key, W. (1987). Seducción subliminal. México: Diana.

Loudon, D., & Della Bitta, A. (1995). Comportamiento del consumidor. México: McGraw-Hill.

Mann, L. (1973). Elementos de psicología social. México: Limusa.

Mastrodoménico, H. (1979). Psicología deportiva: el efecto placebo sobre el rendimiento en un ejercicio de resistencia aeróbica. Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Morris, C. (1987). Psicología. México: Prentice-Hall.

Morris, C., & Maisto, A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Prentice-Hall.

Mucchielli, R. (1977). Psicología de la publicidad y de la propaganda. Bilbao: Mensajero.

Packard, V. (1973). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires: Sudamericana.

Pérez, A. (1978). El efecto placebo en psicoterapia. En A. Pérez, Monografías psicológicas: Psicología clínica. Bogotá: Universidad de los Andes.

Piaget, J. (1980). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.

Shapiro, A. (1971). Placebo effects in medicine, psychotherapy and psychoanalysis. En Borging, & Garfield, Handbook of psychotherapy and behavior change.

Wells, W., Burnet, J., & Moriarty, S. (2007). Publicidad, principios y prácticas. México: Pearson.

Wilhelm, R. (1982). I Ching. El libro de las mutaciones. Barcelona: Edhasa.

Descargas

Publicado

2013-03-06

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Mastrodoménico, H. (2013). Panorama, 6(11), 111-126. La influencia persuasiva de los estímulos eróticos en la publicidad sobre las tendencias de consumo de los jóvenes (Segunda parte). https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.10