Capítulo 7: Descifrando la máquina enigma
PDF Capítulo 7

Cómo citar

Capítulo 7: Descifrando la máquina enigma (J. Montealegre Martínez, J. Sánchez Luquerna, & L. Guerrero Montaña , Trans.). (2025). Catálogo Editorial, 1(1), 125-140. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4802

Resumen

La investigación se hace en el módulo virtual de Álgebra lineal del departamento
de Ciencias básicas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. La
creación de una gamificación centrada en la integración de sucesos históricos de
la Segunda Guerra Mundial que le permita a los estudiantes trabajar los conceptos
de algebra lineal, específicamente aplicando el método de encriptación de Hill, se
ha convertido en un espacio de experimentación para los estudiantes, quienes a
través de un trabajo colaborativo que incluye elementos de juego de roles y misiones
participan de una experiencia de aprendizaje interdisciplinaria y participativa. En el
presente capítulo se aborda cómo fue el proceso de ideación, creación, desarrollo
e implementación de esta propuesta en las aulas para estudiantes de la modalidad
virtual y como un proceso de narrativas audiovisuales con una estrategia didáctica
bien estructurada puede configurar una experiencia de aprendizaje significativa
para los estudiantes.
Palabras clave: álgebra lineal, aprendizaje virtual, método de encriptación de Hill,
historia de la Segunda Guerra Mundial, trabajo colaborativo.

PDF Capítulo 7

Referencias

Angel, J. (2014). MathCon. En: http://www.math.com.mx

Caballero, E. (2022). Trabajo Colaborativo y Estrategias de Aprendizaje en Entornos Virtuales.

Trujillo–Perú: Tesis Doctoral. Universidad Cesar Vallejo.

Casallas, L., y Mahecha, H. (2019). Uso de Estrategia Didáctica apoyada en la Gamificación para

el Desarrollo de Habilidades en el Planteamiento y Resolución de Problemas Aritméticos,

en Instituciones Educativas Rurales. Tesis de Maestría. Universidad Cooperativa de

Colombia.

Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y la economía. McGraw-Hill. Recuperado

de: https://www-eBooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=350

Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. En: https://www.educativa.

com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/

Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada, España: GAMI, S. L.

Recuperado de: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Hernández, C., & Salinas, P. (2019). Integration of gamification elements in the generation

of visual representation of a mathematical function using digital technology: A case

study. RIEEGE, 9(18), (48-57).

Hernández-Peñaranda, J., Jaramillo-Benítez, J., y Rincón-Leal, J. (2020). Uso y beneficios de

la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(2), 30-38.

En: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3200/3549

Holguín, F., Holguín, E., y García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas:

una revisión sistemática. ELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,

(1), 62-75. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200001

Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction. Game-Based Methods and

Strategies for Training and Education. San Francisco, CA: Pfeiffer.

Marín, A., Montejo, J., y Campaña, J. (2016). Una Propuesta para el Refuerzo de Conceptos

Matemáticos a través de Kahoot. Revista CIDUI, 3, 2-9.

Moreno, J., y Montoya, L. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como

estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad

Nacional de Colombia. RISTI, 16, 1-16.

Moreno, G., Rodríguez, P., Fuentes, E., Bermeo, M., y Valencia, A. (2023). Gamificación en la

educación superior a través de realidad virtual y aumentada: Revisión de literatura.

RISTI, (59), 229-244.

Pimiento, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. México: Pearson Educación.

Politécnico Grancolombiano. (2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://

www.poli.edu.co/sites/default/files/p-e-i-n2020.pdf

Rojas, A., y Cano, A. (2011). Cifrado de imágenes y matemáticas. TE & ET: revista iberoamericana

de tecnología en educación y educación en tecnología, 30-37

Rojas, C., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América

Latina y el Caribe. Una aproximación al estado del arte. Eleuthera, 197-222.

Soberanes, A., Castillo, J., y Peña, A. (2016). Aprendizaje matemático mediante aplicaciones

tecnológicas en un enfoque de Gamificación. Revista Iberoamericana de Producción

Académica y Gestión Educativa, 3(5), 2-12.

Solís, F., Justo, A., Herrera, J., Martínez, A., y Turrubiartes, M. (2018). Ambiente virtual de

aprendizaje con gamificación para la nivelación matemática en nivel superior.

Academia Journals, 10(6), 1949-1954.

Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación

humana. Papeles del Psicólogo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=77854690007

Viriyapong, R., Yosyingyong, P., Nakrang, J., & Harfield, A. (2014). A case study in applying

gamification techniques on mobile technology for mathematics high school students

to learn polynomial functions. The Eleventh International Conference on eLearning

for Knowledge-Based Society. Bangkok, Thailand.

World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020, 35-39.

Zatarain, R., y García, J. (2016). Sistema tutor afectivo para el aprendizaje de las matemáticas

usando técnicas de gamificación. Research in Computing Science, (111), 83-96.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##