Resumen
El análisis estratégico interno de las empresas y principalmente en las pymes sufre
de diversas limitaciones en su aplicación, esto debido principalmente al uso de
análisis subjetivos que dan prevalencia a las percepciones sobre los datos. Bajo
este contexto, se propone el desarrollo de un software que de forma intuitiva y
fácil le permita al usuario, denominado consultor, generar indicadores de gestión
en dimensiones como talento humano, mercadeo, producción, tecnología, responsabilidad
social, entre otros, de tal modo que pueda hacer un diagnóstico interno
de la compañía y esté en condiciones de generar propuestas de mejora para la
empresa objeto de análisis. En segunda instancia, este desarrollo agrupa la información
de las empresas analizadas, de modo que genera indicadores sectoriales en
las distintas dimensiones analizadas, lo cual representa una novedad única para el
mercado colombiano y se proyecta como una herramienta para el fortalecimiento
de la toma de decisiones estratégicas en las pymes del país.
Palabras clave: análisis estratégico interno, fábricas de aprendizaje, áreas funcionales,
fortalezas, debilidades, indicadores de gestión.
Referencias
Aramendi, P., Arburua, R., y Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la
enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109-124.DOI: http://
dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278991
Conrad, A., & Wannöffel, M. (s/f). Learning Factories in the Digitalization of Work.
David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
de Lataillade, T. (2021). getapp. Recuperado de: https://www.getapp.com.co/
Fong, C., Flores, K., y Cardoza, E. (2017). La teoría de recursos y capacidades: un análisis
bibliométrico. Nova Scientia, 411-440. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.739
Matus, M., Serra, A., y Colobrans, J. (2019). Laboratorios vivos, fab labs, fábricas de aprendizaje y
metodologías participativas para co-crear el futuro del trabajo y los empleos. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/337915876
Martí, J., Heydrich, M., Rojas M., y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:
una experiencia de innovación docente. Revista EAFIT, 48(158), 11- 21. Recuperado
de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16812/document%20
-%202020-07-30T142641.847.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ruiz, L., y Camargo, D. (2017). Propuesta para la evaluación de recursos y capacidades en pymes
que hacen gestión del conocimiento. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,
-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409655122008.pdf
Sánchez, S., y Herrera, M. (2016). Los recursos humanos bajo el enfoque. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 133-146. doi: http://dx.doi.
org/10.18359/rfce.2216
Trujillo, L. (2021). Ambientes inmersivos de aprendizaje. Ambientes de colaboración e innovación.
[Curso de maestría] Politécnico Grancolombiano.
Vega, L., Cuevas, F., & Pérez, M. (2021). Information system for an integrated internal control
panel in support of hospital information management. Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud, 32(2), e1666. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000200007&lng=es&tlng=en.
Vilchez, J., y Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria
en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación
escolar. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 185-202. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/
ensciencias.1529

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano