Capítulo 5: Reflexiones finales y proyecciones futuras
PDF Capítulo 5

Cómo citar

Capítulo 5: Reflexiones finales y proyecciones futuras. (2024). Catálogo Editorial, 1(1), 120-126. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4632

Resumen

En el apartado de agradecimientos, al inicio de este
report, Rodrigo Domingorena explica cómo surge la
necesidad de realizar un trabajo de estas
dimensiones. Desde la visión de que los casos de
éxito en usos editoriales de herramientas de
inteligencia artificial en medios de comunicación solo
provenían desde Estados Unidos y Europa,
excluyendo mayoritariamente de la conversación a
actores de habla castellana y portuguesa.

Quizás el principal hallazgo que hemos obtenido,
como editores del presente trabajo, es que no hay
país de Iberoamérica ni medio consultado que
actualmente omita o ignore el valor de la IA en la
producción de contenidos. Es cierto que hay una
serie de barreras culturales, por eso no todos los
países ni los medios consultados cuentan con una
redacción en este report, pero eso tiene que ver más
con una visión infravalorada de lo que se hace. Por
eso, hay medios que dicen “no hacer nada” cuando,
en realidad, llevan tiempo formándose, tomando
decisiones editoriales de usos, e incluso cuentan con
experiencias incipientes bastante reseñables.

PDF Capítulo 5

Referencias

Barredo, D., de la Garza Montemayor, D. J., Torres-Toukoumidis, A., & López-López, P. C. (2021). Inteligencia

artificial, comunicación y democracia en América Latina: Una revisión de los casos de Colombia, Ecuador y México.

Profesional de la Informacion, 30(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16

Becerra, M. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Nueva Sociedad, 249, 61–74.

Beckett, C. y Yaseen, M. (2023). Generating Change: A global survey of what news organisations are doing with AI.

London School of Economics and Politicial Science, Google News Initiative & Polis Journalism at LSE.

Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista

mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001

Cepal, & Cenia. (2023). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). https://indicelatam.cl/wpcontent/uploads/2023/09/ILIA-ESP_compressed.pdf

De Vega-Martín, A.L., Pinedo-González, R. & Gutiérrez-Martín, A. (2022). Alfabetización mediática e informacional

en las Escuelas de Imagen y Sonido. Percepciones de profesorado y alumnado. EDMETIC, Revista de Educación

Mediática y TIC, 11(2), art.10. https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.14978

Gallego, C. (2022). Informe: Internet de las cosas: La tecnología como aliada de la sostenibilidad. EAE Business School.

https://marketing.eae.es/prensa/EAEIoT2022.pdf

Navarro Zamora, L. (2023). Inteligencia Artificial en el Ciberperiodimo de América Latina: Estudio exploratorio de las

prácticas de los cibermedios y del ciberperiodista. Question/Cuestión, 3(75), e806.

https://doi.org/10.24215/16696581e806

Rosell, M. (2022). La paradoja de la integración latinoamericana. Advocatus, (042), 23-47.

https://doi.org/10.26439/advocatus2022.n042.5741

Valle, C. (2014). La influencia de los medios de comunicación en los imaginarios sociales: Un fenómeno de la praxis

política actual. InterNaciones, (3), 51-65. https://doi.org/10.32870/in.v0i3.7046

Zuazo, N. (2023). Periodismo e inteligencia artificial en América Latina. (Cuadernos de Discusión de Comunicación e

Información: 25). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388124

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##