Resumen
En la actualidad, la relación entre gastronomía, cultivos orgánicos y sostenibilidad está implícita en un trabajo conjunto para satisfacer necesidades
alimentarias de un territorio, sin comprometer negativamente la tradición
culinaria y el entorno ambiental de las prácticas de producción de ingredientes
locales. Por consiguiente, en el presente capítulo se exaltan diversos ingredientes de la gastronomía tradicional colombiana con un enfoque sostenible,
mediante el impulso de la cultura de producción y consumo de productos
orgánicos en el hogar. Mediante la investigación descriptiva de carácter
cualitativo, se realiza un análisis documental para caracterizar la cultura de
consumo orgánico urbano en Colombia y se complementa con la realización
de una entrevista, lo que permite plantear una propuesta de desarrollo de cultivos orgánicos urbanos en casa. Como resultado, se identifican alternativas
sencillas, pero eficientes, para implementar un cultivo urbano orgánico desde
casa, mediante modelos de agricultura adecuados a las particularidades de
las zonas urbanas, con ingredientes considerados como la base de un sinfín de preparaciones típicas de la gastronomía colombiana, incentivando el
consumo de productos orgánicos de manera sostenible.
Palabras clave: cultivos orgánicos, gastronomía tradicional, sostenibilidad.
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Plan de Acción Cuatrienal Ambiental del Distrito
Capital (paca) 2020-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá
del siglo xxi. https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/2188781/
Formulaci%C3%B3n+PACA+Distrital+2020-2024+Bogot%C3%A1+Siglo+XXI.
pdf/8755feb6-bc57-4e28-8300-b7fc01de4df4
Arbeláez, L. (2022). Efecto de la educación alimentaria y nutricional sobre los
conocimientos y prácticas de alimentación saludable de los agricultores y
personal de apoyo pertenecientes al proyecto de Agricultura Urbana Agroecológica
(aua) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. http://hdl.handle.
net/10554/60340
Ballesteros Mejía, M. (2021). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos
por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23-32. https://doi.
org/10.52948/sosquua.v2i2.145
Barriga, L. (2011). Agricultura Urbana en Bogotá́. Una evaluación externa- participativa.
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/a3b60b2a-
deb-45a2-8d0d-a46a93a32600/content
Confederación Panameña de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (conpeht).
(2023). Historia y gastronomía, Colombia. http://conpeht.com/pagina.
asp?idarticulo=144.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es%20.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gutiérrez, C. (2012). Historia de la gastronomía. https://gastronomiamia.jimdofree.
com/lecturas/historia-de-la-gastronomia/
Fierro Medina, D., Guillín Rodríguez, A., Guarnizo Losada, M., y Puentes Luna, O.
(2023). Los cultivos orgánicos como estrategia para el fomento de prácticas
ambientales. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza,
número extraordinario 1360-1370. https://revistas.upn.edu.co/index.php/
bio-grafia/article/view/18191 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/
bio-grafia/article/view/18191
Hernández-Sampieri, R. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana
Editores. https://books.google.com.co/books/about/METODOLOGÍA_DE_LA_
INVESTIGACIÓN.html?id=5A2QDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_
read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2007). Cartilla técnica de agricultura
urbana. https://www.jbb.gov.co/documentos/tecnica/2018/cartilla_tecnica_
agricultura_urbana.pdf
Leal, M, (2011). Las “Tienda Granja” como escenarios de promoción de la gastronomía
local y sus posibilidades asociadas al turismo. El caso de los “Hofläden”
(Mecklenburg, Vorpommern —Alemania) y las “Agrobotigues” (Cataluña -España).
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/eypt/v20n4/html/v20n4a09.htm
Martínez Bernal, L-, Bello Rodríguez, P. y Castellanos Domínguez, O. (2012). Sostenibilidad
y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Universidad Nacional
de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10045
Martínez, C. A. (2016). Consumo de alimentos orgánicos en Colombia: una cultura
incipiente. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/14424.
Urías Borbón, Diana Susana; Ochoa De La Torre, José Manuel Huertos urbanos como
estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo Vivienda y Comunidades
Sustentables, núm. 8, 2020, Julio-Diciembre, pp. 81-102 Universidad de
Guadalajara DOI:
Vélez, J. (2021). La agricultura orgánica solo tiene 1 % de hectáreas del total del
mercado de alimentos. Agro Negocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/
la-agricultura-organica-solo-tiene-1-de-hectareas-del-total-del-mercadode-
alimentos-3140358

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano