Capítulo 4: El emprendimiento y la innovación en la pyme colombiana
PDF Capítulo 4

Cómo citar

Capítulo 4: El emprendimiento y la innovación en la pyme colombiana (Ángela J. Mora Ramírez , Trans.). (2024). Catálogo Editorial, 1(1), 99-120. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4569

Resumen

El desarrollo y el crecimiento de un país dependen, en gran medida, de la 
empresa y de su aporte al producto interno bruto (PIB), teniendo en cuenta 
que es fuente de empleo y movilidad de capitales. Las empresas que han 
surgido luego de la pandemia de la Covid-19 pudieron soportar o transformarse de manera positiva, gracias al uso de procesos de digitalización y 
pagos en línea.
La empresa ha tenido cambios a nivel mundial. Los modelos empresariales 
han evolucionado a la digitalización y a la innovación, no solamente de productos y servicios, sino de procesos y competencia. Por esto, se debe revisar la innovación desde el emprendimiento en Colombia, especialmente en 
el sector manufacturas, que aporta significativamente al PIB del país. 

PDF Capítulo 4

Referencias

Alfonso, L. y Mantilla, J. (2022). Capacidad de emprendimiento e innovación de

microempresas durante y después de la pandemia para la sostenibilidad en

el mercado. Obtenido de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9047

Bedoya-Dorado, C., Castro-Peña, M., y Hoyos-Bravo, A. (2020). El emprendimiento rural en la construcción de paz: análisis de la (des)articulación en el Valle

del Cauca, Colombia. Opera, 27, 91-117.

Blandón-Paternina, H., Cabrera-Urriago, K., y Tafur-Villareal, R. (2022). Marketing

digital: una estrategia innovadora para reinventar el emprendimiento en Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina.

Bohórquez, J., Sarmiento, O., Espinosa, X., y Bermúdez, E. (2021). Importancia

de las habilidades logísticas para la sostenibilidad de los emprendimientos.

INCITEC, 2(3), 28-35.

Borja, A., Carvajal, H. y Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de

los factores determinantes para su sostenibilidad. Espacios, 41(24), 183-196.

Camargo-Calderón, A., Latorre-Carrillo, L. y Gómez-Contreras, J. (2020). Fortalezas y oportunidades del emprendimiento sostenible en Colombia. Cuadernos de Administración, 36(68), 190-203.

Castillo, A., Ordóñez, D., Erazo, L. y Cabrera, J. (2020). Emprendimiento Rural,

una Aproximación desde el Empoderamiento Femenino. Revista Empresarial,

(1), 39-51.

Castro, A. y Perafán, J. (2021). El pensamiento disruptivo, problema o solución al

emprendimiento en Colombia [Monografia]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48567

Confecámaras. (2022). 307 679 nuevas empresas se crearon en el país durante

, un aumento del 10,6% con respecto a 2020. https://confecamaras.org.

co/noticias/809-307-679-nuevas-empresas-se-crearon-en-el-pais-durante2021-un-aumento-del-10-6-con-respecto-a-2020#:~:text=S%C3%ADguenos%20en%3A-,307.679%20nuevas%20empresas%20se%20crearon%20

en%20el%20pa%C3%ADs%20durante%202021,6%25%20con%20respecto%20a%202020&text=El%202021%20cerr%C3%B3%20con%20un,6%25%20en%20comparaci%C3%B3n%20con%202020.

Congreso de la República de Colombia (2020). Ley 2069 de 2020. https://www.

funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160966

Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2234 de 2222. https://www.

funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=189388

Cuartas, J. (2022). ¿Qué tan malo estará 2023 en materia económica? Esta es

la respuesta de Davivienda Corredores. Revista Forbes. https://forbes.

co/2022/09/28/economia-y-finanzas/perspectivas-economicas-decolombia-para-2023

Díaz, N., Fajardo, E., y Romero, H. (2021). Cultura y emprendimiento en Colombia:

un estudio correlacional para el año 2017. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33), 1-15.

Hernández, H., Niebles, W., y Feria, J. (2020). Creación de empresas y políticas públicas para la promoción del emprendimiento en Colombia. Espacios,

(32), 126-139.

Londoño-Montoya, S., y Álvarez-Giraldo, C. (2021). Emprendimiento e innovación

social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Revista de Ciencias

Sociales (Ve), XXVII (Especial 4), 108-126.

López-Naranjo, H., Lozano-Ramírez, M., Martínez-Ladino, O., y Tunjo-Buitrago,

E. (2020). Determinantes del emprendimiento empresarial en Colombia: una

mirada desde el mercado informal. Palermo Business Review, 21, 169-183.

López-Orjuela, I. (2021). Deficiencias del emprendimiento en Colombia. Universidad

Católica de Colombia.

López-Rodríguez, C., Cabrera-Jiménez, M., y Cristancho-Triana, G. (2021). Los

procesos de emprendimiento en Colombia y su incidencia en los sectores

productivos. Ciencias Económicas, 2, 37-55.

Martínez, A. (2021). El campo institucional del emprendimiento creativo: una primera aproximación en México y Colombia. Revista Administración y Organizaciones, 22(43), 12-53.

Moncada-Velásquez, A. (2022). Un estudio a las principales causas de fracaso en un

emprendimiento en Colombia; un acercamiento a diferentes tipos de generación de

valor para el accionista aplicado a una empresa comercializadora textil. CESA, 23.

Niebles-Núñez, W., Niebles-Núñez, L. y Barrios-Parejo, I. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de

empleo. Justicia, 25(38), 35-52.

Pedroza-Ropero, L., De La Hoz-Ariza, N., Torres-Mejía, L. y Chamie-España, L.

(2022). Análisis documental de emprendimiento e innovación social en Colombia.

Universidad Simón Bolívar.

Piñeiro-Chousa, J., López-Cabarcos, M., Romero-Castro, N. y Pérez-Rico, A.

(2020). Innovation, entrepreneurship and knowledge in the business scientific

field: Mapping the research front. Journal of Business Research, 115(C), 475-

Quiñonez-Mosquera, G. y Vega-Barbosa, J. (2021). El emprendimiento resultado

de investigación: una tarea pendiente en Colombia. Encuentros, 19(01), 63-78.

Rivera-García, M. y Casas-Olmos, A. (2021). El impacto en la supervivencia en el

largo plazo de los emprendimientos en Colombia: evaluación del Fondo Emprender. Universidad de los Andes.

Salazar-Salazar, F., Nayascual-Ipial, L., y Nayascual-Ipial, L. (2020). El comportamiento emprendedor en Ecuador, Chile y Colombia. SATHIRI, 15(1), 50-59.

Tobón-Bueno, A., y Tovar-Pérez, O. (2022). Modelo de negocio para un emprendimiento que ayude a los hogares en el proceso de transformación digital. Universidad EAFIT.

Torres, M., Ramos, J., Galvis, M., Ramos, J., y Biswell J. (2021). Determinantes del emprendimiento juvenil en Colombia: un análisis desde la nueva economía

institucional. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía y la Empresa, 32, 300-323.

Zuluaga-Santacruz, O. (2022). Emprendimiento una decisión acertada en Colombia. Travesía Emprendedora, 5(1), 63-66

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##